Productores de aguacate buscan nuevos mercados en Asia y Sudamérica ante aranceles de EE. UU.
Ante la inminente aplicación de un arancel del 25% a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos, productores de aguacate de Michoacán y Jalisco están acelerando sus planes para diversificar sus mercados de exportación hacia Asia y Sudamérica. La medida busca mitigar una eventual caída en las ventas al principal consumidor de aguacate mexicano.
“Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, queremos tener opciones para poder mandar a otros destinos y no saturarnos de aguacate”, declaró Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).
Actualmente, el aguacate mexicano ya se comercializa en países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, principalmente desde Michoacán, el mayor productor nacional. Sin embargo, los agricultores de Jalisco buscan incrementar su participación en estos mercados emergentes.
Impacto de los aranceles y estrategias de exportación
La incertidumbre en torno al futuro del ‘oro verde’ se intensificó luego del anuncio oficial de que los aranceles entrarán en vigor este 1 de febrero. Esta decisión podría afectar significativamente el volumen de exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos, como bebidas alcohólicas, carne y aguacates.
Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), la industria del aguacate genera un valor económico de 3 mil millones de dólares en México, mientras que en Estados Unidos su comercialización aporta 4 mil 200 millones de dólares anuales.
A pesar del panorama incierto, las exportaciones de aguacate para el Super Bowl, que se celebrará el 9 de febrero, no han experimentado disminuciones. Tanto Michoacán como Jalisco, únicos estados autorizados para exportar a Estados Unidos, estiman el envío de 110 mil toneladas del fruto, cifra similar a la de 2024.
Oseguera Aguayo destacó que el 94% del aguacate consumido durante el Super Bowl proviene de Michoacán y Jalisco. Fuera de esta temporada, entre el 90% y el 95% de la producción de ambos estados se destina al mercado estadounidense.
Diversificación y sostenibilidad
Michoacán produce aproximadamente 1.8 millones de toneladas de aguacate al año, de las cuales cerca de 900 mil se exportan a Estados Unidos. Por su parte, Jalisco produce 350 mil toneladas anuales y envía unas 120 mil al mismo destino.
Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de aguacate mexicano, con un consumo per cápita de 4.1 kilogramos anuales, según la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán.
Además de diversificar sus mercados, los productores de Jalisco están implementando prácticas sostenibles para mejorar la calidad e inocuidad del producto. También buscan certificar más huertas y ampliar entre 4 mil y 5 mil hectáreas de cultivo para satisfacer la creciente demanda internacional.