Nacional

Magistrada alerta sobre errores en la reforma judicial: “El Senado no entiende el Poder Judicial”

La magistrada María Emilia Molina de la Puente criticó este martes las inconsistencias en la implementación de la reforma judicial, señalando que el Senado desconocía la estructura del Poder Judicial al momento de aprobar los cambios.

En entrevista con Aristegui en Vivo, Molina advirtió sobre “vicios de implementación” en el proceso de selección de jueces y magistrados, los cuales, según dijo, violan la Constitución e incluso normas establecidas por el propio partido en el poder.

“Lo cierto es que hay demasiados errores que van en contra de la propia Constitución (…), ni siquiera las reglas que puso el partido oficial se están cumpliendo”, afirmó.

Errores en las listas y dudas sobre el Tribunal de Disciplina
Uno de los problemas más graves, señaló, es la falta de transparencia en las listas de candidatos. Cuestionó la exclusión de la ministra Norma Piña y la inclusión de consejeros que ya habían declinado continuar en sus funciones.

Además, alertó sobre la designación de funcionarios sin experiencia jurisdiccional. “Se ponen a personas que no son juzgadoras, que siguen siendo secretarios sin haberse registrado como candidatos”, explicó.

Molina también criticó la prematura asignación de consejeros al Tribunal de Disciplina, un órgano que, según la reforma, solo entrará en funciones el 1 de septiembre.

“El Tribunal de Disciplina no existe aún, pero ya designaron consejeros como si estuviera operando”, denunció.

Riesgos para la independencia judicial
Para la magistrada, estos errores afectan la credibilidad del sistema de justicia y ponen en riesgo la independencia de los jueces.

“Le vamos a dejar a México jueces y magistrados que nadie revisó, que no tienen la capacidad técnica ni independencia, y que estarán cooptados por el oficialismo”, advirtió.

Finalmente, acusó al Senado de no corregir los fallos de la reforma porque “no ha entendido cómo funciona el Poder Judicial”.

“Esta elección desaseada es gravísima para cualquier oficina de gobierno, pero que ocurra en uno de los tres poderes de la Unión es alarmante”, concluyó.