Despidos de jueces agravan crisis en cortes migratorias de EE.UU.
La crisis en las cortes de inmigración de Estados Unidos se intensifica tras el despido de 20 jueces y 12 asistentes, medida que se suma a los recortes impulsados por la Administración de Donald Trump. Con más de 3.7 millones de casos pendientes, los retrasos y la incertidumbre afectan a miles de migrantes que buscan evitar la deportación.
Adriel Orozco, consejero sénior del American Immigration Council, advirtió que esta reducción de personal puede derivar en cambios adversos en los procesos de asilo y nuevas restricciones para quienes intentan regularizar su situación.
“Esta decisión nos preocupa porque puede traer cambios negativos para quienes tienen procesos en las cortes migratorias que van más allá en una extensión del tiempo que estén esperando una resolución de su caso”, explicó.
Sobrecarga en los tribunales
Según el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), actualmente hay más de 3.7 millones de casos pendientes, de los cuales 1.7 millones corresponden a solicitudes de asilo.
El centro de datos de la Universidad de Syracuse también reportó que, hasta el 9 de febrero, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tenía bajo custodia a 41 mil 169 migrantes, de los cuales el 54.7 % carecían de antecedentes penales.
La reducción de jueces agrava la crisis, pues cada magistrado deberá resolver un promedio de 6 mil casos al año, en lugar de los 700 que establecía la cuota mínima impuesta por la Administración Trump.
“Esto hará que los jueces presten menos atención a la situación de cada individuo”, lamentó Orozco.
Aunque el Gobierno argumentó que los despidos obedecen a recortes presupuestarios, el Congreso había autorizado fondos para la contratación de hasta 100 jueces anuales en la última década. Sin embargo, muchas de esas plazas siguen sin cubrirse.
En el año fiscal 2024, los tribunales migratorios resolvieron un récord de 914 mil 812 casos, un aumento del 36 % respecto a 2023. A pesar de ello, el rezago sigue en aumento.
Florida encabeza la lista de estados con más casos de deportación pendientes, mientras que Montana tiene el mayor porcentaje de órdenes de remoción.
Niños migrantes quedan sin asistencia legal
Además de la crisis en las cortes, la Administración Trump eliminó el programa de representación legal para 26 mil menores migrantes no acompañados, incluidos niños demasiado pequeños para leer o hablar.
La organización Voto Latino condenó la medida, calificándola como una violación de derechos humanos.
“Quitar la asistencia legal a los niños, algunos de los cuales ni siquiera pueden articular su propia defensa, es una violación de los derechos humanos básicos”, señaló la organización, que hizo un llamado al Congreso para intervenir.
El Acacia Center for Justice denunció que el Departamento del Interior ordenó la suspensión inmediata de su programa de ayuda legal para menores.
En el año fiscal 2024, la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR) recibió 98 mil 356 casos de menores no acompañados, muchos de los cuales ahora enfrentan la deportación sin representación legal.
“Aún falta claridad sobre las reglas que se aplicarán, pero tememos que esta medida alargue el tiempo de espera y la incertidumbre sobre el futuro de los niños”, alertó Orozco.
La crisis en las cortes de inmigración y los recortes a la asistencia legal generan preocupación entre defensores de los derechos humanos, quienes advierten sobre el impacto de estas decisiones en miles de migrantes en Estados Unidos.