Internacional

Clima de tensión en Alemania por elecciones federales

Alemania celebrará este domingo 23 de febrero elecciones anticipadas para renovar el Bundestag, el parlamento alemán, y elegir al próximo canciller tras la ruptura de la coalición de gobierno el pasado noviembre.

Casi 60 millones de ciudadanos están llamados a las urnas en una jornada electoral marcada por la polarización y la incertidumbre económica y política. Quienes no puedan acudir en persona tuvieron la opción de votar por correo semanas antes del evento.

Elecciones anticipadas tras la disolución del gobierno
Las elecciones en Alemania se celebran cada cuatro años, pero esta vez se adelantan debido al colapso de la coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), lo que generó un ambiente de inestabilidad y un debate electoral intenso.

Los candidatos y el panorama político
El favorito para asumir la cancillería es Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), quien ha centrado su campaña en propuestas económicas y una política migratoria más estricta. Sin embargo, su falta de experiencia en cargos públicos ha sido un punto de crítica.

El partido Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha y liderado por Alice Weidel, ha logrado posicionarse en segundo lugar en las encuestas, impulsado por un discurso nacionalista y antiinmigración. La candidatura de Weidel ha recibido apoyo del empresario Elon Musk, lo que ha generado controversia y reacciones internacionales.

El actual canciller, Olaf Scholz (SPD), busca la reelección pero se encuentra en tercer lugar en las encuestas, mientras que Robert Habeck, de Los Verdes, se sitúa más atrás en la preferencia del electorado.

Hasta ahora, todos los partidos tradicionales han descartado una coalición con AfD, argumentando que su postura radical amenaza los valores democráticos del país.

Un sistema de voto complejo
En Alemania, los ciudadanos no eligen directamente al canciller. En la papeleta, cada votante emite dos votos:

Un voto para un candidato que representará su distrito electoral en el parlamento.
Un voto para una lista de partido, que definirá la distribución de escaños en el Bundestag.
Con 299 distritos electorales, el canciller será propuesto por el partido que logre conformar una mayoría parlamentaria.

Además, para obtener representación en el Bundestag, los partidos deben alcanzar al menos el 5% del voto nacional, evitando así una fragmentación extrema en el legislativo.

Un futuro incierto
Los resultados de esta elección definirán el rumbo de Alemania en los próximos años y podrían dar un giro a la política del país. El avance de la extrema derecha, la crisis de gobierno y la situación económica han convertido estos comicios en los más impredecibles de los últimos tiempos.