Más de 50 países hablaron con Trump para negociar los aranceles
La ofensiva arancelaria de Donald Trump ha generado un efecto inmediato en el ámbito diplomático: más de 50 países ya se han puesto en contacto con la Casa Blanca para negociar los nuevos gravámenes impuestos por el mandatario estadounidense, según reveló este domingo Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional.
“Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación”, indicó Hassett durante una entrevista en el programa This Week, de la cadena ABC News.
El nuevo arancel global del 10 por ciento anunciado por Trump entró en vigor a las 00:01 horas de este sábado, en una medida que afecta a 184 países y territorios, incluida la Unión Europea. En algunos casos, como las importaciones desde China, el impuesto asciende hasta un 34 por ciento; en el caso de productos europeos, al 20 por ciento.
La decisión, presentada por Trump como parte de una jornada bautizada como “el día de la liberación”, ha desatado nerviosismo en los mercados internacionales, con advertencias de recesión por parte de analistas financieros y advertencias de inflación por parte de la Reserva Federal (Fed).
Temores económicos y postura de la Casa Blanca
Entidades como JP Morgan han advertido que los aranceles podrían empujar a Estados Unidos hacia una recesión económica, al mismo tiempo que provocarían un alza generalizada de precios. Jerome Powell, presidente de la Fed, advirtió que los efectos previsibles son “mayor inflación y menor crecimiento económico”.
Hassett reconoció que “podría haber algún aumento” en los precios, pero minimizó su impacto, asegurando que los aranceles no serán una “carga pesada” para los consumidores. Además, insistió en que los aranceles no deben verse como un impuesto directo: “Dependen de la oferta y la demanda”, dijo.
“La estrategia es clara: reducir los impuestos, el gasto y la regulación interna, mientras se impone una base arancelaria mundial que golpee especialmente a los actores más duros en comercio”, explicó.
¿Y Rusia? Una excepción polémica
Consultado sobre la exclusión de Rusia de la lista de países sancionados con aranceles, Hassett justificó que se trata de un caso especial. “Rusia está en medio de negociaciones de paz con Ucrania que afectan a miles de personas. En este contexto, imponer gravámenes no es apropiado”, afirmó.
La excepción ha generado controversia, dado que varios aliados tradicionales de Estados Unidos, como Canadá, México y la Unión Europea, sí fueron incluidos en las nuevas tarifas. Hasta el momento, la administración Trump no ha ofrecido más detalles sobre las condiciones o avances de las negociaciones con los más de 50 países que han solicitado dialogar sobre el tema.
Mientras tanto, el panorama económico se mantiene tenso, con consumidores, empresarios y gobiernos extranjeros atentos al desarrollo de una política comercial que, a corto plazo, parece haber sembrado más incertidumbre que estabilidad.