Internacional

El transfeminicidio de Sara Millerey conmueve a Colombia: brutal asesinato de mujer trans en Bello

El brutal transfeminicidio de Sara Millerey González, una mujer trans de 32 años, ha conmocionado a la sociedad colombiana, generando indignación y un fuerte repudio a la violencia contra la población LGBTQ+. El crimen ocurrió el 4 de abril en el municipio de Bello, a las afueras de Medellín, cuando Millerey fue golpeada y lanzada al río La García, donde fue arrastrada por las aguas y dejó de existir al día siguiente a causa de las graves lesiones sufridas.

De acuerdo con los informes, Millerey fue víctima de una golpiza feroz antes de ser arrojada al agua. Los agresores le rompieron los brazos y las piernas, con el objetivo de evitar que pudiera nadar hasta la orilla y pedir ayuda. A pesar de los esfuerzos de rescate realizados por los cuerpos de bomberos y la Policía local, los daños irreversibles en su cuerpo hicieron imposible su supervivencia.

El crimen ha sido calificado por las autoridades y organizaciones defensoras de derechos humanos como un acto de odio atroz. Lorena González Ospina, alcaldesa de Bello, expresó su consternación a través de las redes sociales: “Fue víctima de un acto atroz y cargado de odio. A Sara la violentaron, le quebraron los brazos y las piernas y la arrojaron al río, y duele profundamente pensar que ocurrió ante la indiferencia de muchos”. En respuesta, la alcaldesa ofreció una recompensa de hasta 50 millones de pesos colombianos (aproximadamente 11 mil dólares) para quienes proporcionen información que permita capturar a los responsables, quienes aún permanecen prófugos.

Violencia sistemática contra la población LGBTIQ+

Este asesinato se suma a una alarmante tendencia de violencia contra la población LGBTIQ+ en Colombia, donde, según la organización Caribe Afirmativo, ya se han registrado 25 asesinatos de personas LGBTIQ+ en lo que va del 2025, 15 de los cuales fueron personas trans. Las organizaciones civiles, como la Alianza Social LGBTI, han señalado un patrón de violencia recurrente en el departamento de Antioquia, donde Bello y Medellín se encuentran.

Harley Córdoba Rodríguez, codirector de Derechos Humanos de la Alianza Social LGBTI, emitió una alerta en febrero tras detectar “dinámicas de limpieza social dirigidas a población trans” en la localidad de Bello. Antes del asesinato de Millerey, ya se habían producido dos casos de violencia similar en la misma área.

Reacciones a nivel nacional e internacional

El video que muestra los últimos momentos de vida de Millerey, grabado por transeúntes y vecinos, se viralizó rápidamente en redes sociales, provocando una ola de indignación. La respuesta del gobierno no se hizo esperar. El Ministerio de Igualdad y Equidad, en colaboración con el Ministerio del Interior, convocó una mesa urgente para hacer seguimiento al caso y garantizar que las autoridades locales actúen con prontitud en el esclarecimiento del crimen.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó a la tragedia calificando el asesinato como un acto de “fascismo” y lamentó profundamente la muerte de Millerey. “Esto que pasó en Bello se llama fascismo, porque hay nazis en Colombia”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Por otro lado, la congresista independiente Jennifer Pedrazas condenó el transfeminicidio y criticó a las autoridades locales por utilizar el nombre de nacimiento de Millerey después de su muerte. “Es absolutamente indignante el transfeminicidio de Sara, y Alcaldía de Bello la revictimiza negando que era una mujer trans. Esa misma violencia que niega su identidad es la que permite y perpetúa estos crímenes”, sentenció Pedrazas.

Este crimen ha desatado una reflexión profunda sobre la violencia sistemática que enfrenta la población trans en Colombia, exigiendo justicia para Sara Millerey y para todas las personas que han sido víctimas de ataques similares.