Sheinbaum plantea llevar el Tren Maya y polos industriales a Guatemala para frenar la migración
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que su gobierno trabaja con Guatemala en proyectos conjuntos como la expansión del Tren Maya y la creación de polos industriales en la frontera, con el objetivo de atender las causas estructurales de la migración en la región.
Durante una reunión sostenida este miércoles con el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo, en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Honduras, Sheinbaum explicó que su propuesta busca generar empleos bien remunerados para evitar que las personas tengan que migrar por necesidad.
“¿Qué es lo que decimos nosotros sobre migración? Que no se trata de estar poniendo guardias nacionales por todos lados, sino de que se dé empleo bien remunerado para que la gente no tenga que migrar por necesidad”, dijo la mandataria. “Uno de los objetivos es trabajar con Guatemala para desarrollar ese polo en la frontera”.
Sheinbaum detalló que entre los proyectos discutidos con Arévalo se encuentra la ampliación del Tren Maya, que actualmente opera en el sureste de México y fue una de las obras emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). La extensión contempla un primer paso por Belice antes de llegar a Guatemala.
Asimismo, mencionó la posibilidad de extender el Tren Interoceánico, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec. Para ello, Guatemala deberá realizar obras propias, y ya se trabaja en los mecanismos binacionales necesarios para habilitar este corredor ferroviario, que tendría uso tanto de carga como de pasajeros.
“Además, hablamos sobre el polo de desarrollo en el sur del país junto con Guatemala, es decir, que haya una franja en donde en México haya parques industriales y en Guatemala también, con desarrollo manufacturero en esa zona, puede ser agroindustria”, agregó.
Sheinbaum ha reiterado que su estrategia migratoria se basa en el desarrollo regional y no en medidas restrictivas. Según cifras oficiales, de enero a agosto de 2024, México registró más de 925 mil migrantes irregulares, la cifra más alta en su historia reciente. Frente a este panorama, la presidenta subrayó que es urgente impulsar acciones conjuntas para ofrecer alternativas viables en los países de origen.
Las declaraciones de Sheinbaum marcan un giro hacia la cooperación regional en materia migratoria y refuerzan su postura de que el desarrollo económico es una herramienta clave para contener los flujos migratorios en el sur del continente.