Internacional

Muere el escritor Mario Vargas Llosa

El escritor peruano-español Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 y una de las figuras más influyentes de las letras hispanoamericanas, falleció este domingo a los 89 años en su casa del distrito de Barranco, en Lima, informaron sus hijos a través de redes sociales.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió Álvaro Vargas Llosa en la red social X, mensaje que fue replicado por sus hermanos y en el que también agradecieron el cariño hacia el autor.

Según indicaron, la familia procederá en las próximas horas conforme a la voluntad del escritor, quien pidió que no se realicen ceremonias públicas y que sus restos sean incinerados. “Confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos”, añadieron.

Vargas Llosa residía en su departamento con vista al mar desde 2022, luego de regresar a Lima tras décadas en Europa. En los últimos años, había retomado su relación con su esposa, Patricia Llosa, y mantenía paseos frecuentes por la ciudad que tantas veces retrató en sus novelas.

En noviembre pasado, su hijo compartió imágenes del autor frente al antiguo bar ‘La Catedral’, fuente de inspiración para Conversación en La Catedral (1969), una de sus novelas más celebradas. También visitó el colegio militar Leoncio Prado, donde estudió de joven y donde, según confesó, se forjó su vocación literaria pese a la oposición de su padre.

Una vida dedicada a la literatura y la cultura

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa se convirtió en uno de los máximos exponentes del llamado “Boom latinoamericano”, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Su primera novela, La ciudad y los perros (1963), lo catapultó a la fama internacional y marcó el inicio de una trayectoria literaria sin precedentes.

Obras como La casa verde, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, Lituma en los Andes o La fiesta del chivo reflejan su talento narrativo y su constante exploración de los abusos del poder, la identidad latinoamericana y las complejidades del individuo frente a la historia.

En 2010, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

A lo largo de su vida, recibió también el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Rómulo Gallegos, el Planeta y el Jerusalén, entre otros muchos reconocimientos.

Más allá de la literatura

Además de su labor como novelista, ensayista y periodista, Vargas Llosa incursionó en la política. En 1990, fue candidato a la presidencia del Perú, en una fallida campaña frente a Alberto Fujimori. Aunque su aventura política fue breve, no abandonó nunca la discusión pública, convirtiéndose en un pensador liberal influyente y a menudo polémico.

En 2023, se convirtió en el primer autor en lengua española en ingresar a la Academia Francesa, un reconocimiento que reafirmó su lugar en la literatura universal. Durante su discurso de ingreso, recordó cómo fue en Francia donde escribió sus primeras obras y descubrió “otra América Latina”.

Últimos años

En sus últimos años de vida, Vargas Llosa se mantuvo activo, con publicaciones ocasionales y apariciones públicas discretas. Sus vecinos del barrio de Barranco se acostumbraron a verlo caminar con bastón por las calles cercanas al mar, siempre acompañado por su inseparable pasión por los libros.

Con su muerte, desaparece una figura clave del siglo XX y XXI, un autor que vivió con intensidad, trabajó con disciplina férrea y dejó un legado literario que perdurará por generaciones.