Jueza federal bloquea orden de Trump que exigía prueba de ciudadanía para registrarse a votar
Una jueza federal bloqueó este jueves de manera temporal una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exigía a los ciudadanos estadounidenses presentar un pasaporte u otro documento oficial que acreditara su ciudadanía para registrarse como votantes mediante el formulario federal.
La decisión fue emitida por la jueza de Distrito de Columbia, Colleen Kollar-Kotelly, quien consideró que la medida presidencial es inconstitucional y representa una extralimitación del poder ejecutivo, al arrebatar funciones que la Constitución reserva al Congreso y a los estados.
“Nuestra Constitución confía al Congreso y a los estados —no al presidente— la autoridad para regular las elecciones federales”, subrayó Kollar-Kotelly en su dictamen de 120 páginas.
Controversia y advertencias
La medida impulsada por Trump fue impugnada por una coalición de organizaciones civiles, encabezadas por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), quienes advirtieron que exigir una prueba documental de ciudadanía excluiría a millones de votantes elegibles, en particular a personas de bajos recursos, comunidades rurales y minorías raciales.
Sophia Lin Lakin, directora del Proyecto de Derechos del Voto de la ACLU, afirmó que la orden ejecutiva forma parte de una estrategia más amplia para restringir el acceso al voto, basada en teorías infundadas sobre fraude electoral.
“El tribunal bloqueó hoy una estrategia clave de este ataque. Y seguiremos luchando para garantizar que todos los votantes elegibles puedan hacer oír su voz sin interferencias ni intimidación”, señaló Lakin en un comunicado.
Cambios que buscaba implementar
Además del requisito de prueba de ciudadanía, la orden ejecutiva instruía a los estados a no contar boletas enviadas por correo que llegaran después del día de la elección, lo que habría afectado directamente a entidades como California, que permite el conteo de boletas recibidas hasta siete días después del proceso electoral.
También proponía modificaciones significativas a los sistemas de votación y requerimientos más estrictos en las normas de seguridad para los equipos electorales. La administración Trump advirtió que los estados que no cumplieran con los nuevos estándares podrían perder acceso a fondos federales.
El trasfondo
El presidente Trump ha sostenido reiteradamente —sin pruebas— que existió un fraude electoral masivo en los comicios de 2020, en los que fue derrotado por Joe Biden. Desde entonces, ha promovido diversas reformas que, de acuerdo con críticos y organizaciones defensoras de los derechos civiles, socavan la integridad del proceso democrático.
El fallo de este jueves representa un revés judicial para el mandatario, aunque la batalla legal por los cambios en las reglas electorales podría continuar en las cortes superiores en los próximos meses.