La consejera y presidenta de la Comisión de Género del Instituto Nacional Electoral, Rita Bell López, habla durante una entrevista con EFE este jueves en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez
Nacional

Consejera electoral señala retos para garantizar la paridad en elección judicial

A pesar de que la reforma judicial contempla la paridad de género, en la inédita elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio hay más hombres que mujeres compitiendo por cargos como jueces de distrito y magistrados de circuito, lo que ha representado “todo un reto” para el Instituto Nacional Electoral (INE), reconoció la consejera Rita Bell López-Vences.

La también presidenta de la Comisión de Género del INE explicó que, aunque la reforma garantiza la paridad general, los números revelan una brecha significativa: mil 965 candidatos hombres frente a mil 449 mujeres.

Esta diferencia es particularmente visible en las candidaturas para jueces de distrito, donde hay 908 hombres y 656 mujeres, así como en las magistraturas de circuito, con 957 hombres y 681 mujeres. Además, estos cargos se dividen en especialidades como penal, civil, administrativa, laboral, mercantil, y de amparo, lo que complica aún más la aplicación de criterios paritarios.

“Fue todo un reto el asunto de las candidaturas en las boletas por especialidad y justo lo que estamos intentando es que ahí haya un equilibrio”, indicó la consejera.

Para cumplir con la paridad en medio de esta distribución desigual, el INE estableció lineamientos específicos: se formarán listas de mujeres y hombres con más votos y se asignarán los cargos de forma alternada por especialidad, comenzando con mujeres. Si se agota una de las listas, se compensará con otras especialidades para mantener el equilibrio general.

Además, se contempla la posibilidad de intervención del instituto si el voto ciudadano genera una disparidad significativa, priorizando el principio de votación pero con la facultad de corregir desequilibrios graves en la representación.

“Las reglas del INE favorecen que haya más mujeres debido a la necesidad de compensar la histórica brecha de género”, añadió Bell.

Reconocen avances, pero también pendientes
La consejera reconoció que, a pesar de haberse desarrollado de manera apresurada, la reforma judicial incorporó la perspectiva de género desde su diseño. Un ejemplo de ello es la boleta para ministros de la Suprema Corte, en la que se elegirán nueve aspirantes: cinco mujeres y cuatro hombres.

Durante la jornada electoral, los votantes encontrarán boletas divididas por columnas para mujeres y hombres. Bell invitó a la ciudadanía a practicar su voto en la plataforma digital del INE Practica tu voto.

La elección del Poder Judicial será la primera en su tipo en México y contará con un padrón de 99.7 millones de ciudadanos, de los cuales el 52% son mujeres.

Lecciones rumbo a 2027
Rita Bell López-Vences adelantó que los desafíos actuales servirán para ajustar reglas de cara a la segunda vuelta de elección judicial, prevista para 2027. Entre las propuestas que considera viables están la creación de cargos exclusivos para mujeres y una transición hacia una paridad interseccional que contemple la diversidad de género y favorezca la inclusión de sectores históricamente marginados.

También advirtió sobre otros retos que enfrentan las candidatas: la brecha digital, la carga de cuidados no remunerados y las desventajas presupuestarias para hacer campañas, ya que históricamente los hombres han contado con más recursos y propiedades.