Ciencia y TecnologiaDestacadas

Materiales vivos: la revolución de los hongos en la construcción sostenible

En un avance que podría transformar la industria de la construcción, el profesor Kunal Masania y su equipo en la Universidad Tecnológica de Delft han desarrollado materiales de construcción vivos capaces de autorrepararse. Estos materiales, compuestos por micelio (la red de filamentos de los hongos), madera, bacterias e hidrogel, ofrecen una alternativa sostenible y resiliente a los materiales tradicionales.

Innovación bioinspirada

El proyecto AM-IMATE, financiado por la Unión Europea, se centra en la creación de materiales estructurales que incorporan organismos vivos. El micelio, seleccionado por su robustez y facilidad de cultivo, forma la base de estos compuestos. Su capacidad para crecer y adaptarse al entorno permite que los materiales detecten daños y se reparen de manera autónoma.

“Elegimos los hongos porque son organismos muy robustos, que soportan condiciones extremas y son relativamente fáciles de cultivar”, explica Masania.

Aplicaciones y beneficios

Estos materiales vivos presentan múltiples ventajas:

  • Autorreparación: Pueden sanar grietas y daños estructurales sin intervención externa.
  • Ligereza: Son más livianos que los materiales convencionales, lo que facilita su transporte e instalación.
  • Sostenibilidad: Al ser biodegradables y no depender de recursos fósiles, reducen la huella de carbono en la construcción.
  • Adaptabilidad: Su estructura permite ajustarse a diversas condiciones ambientales y mecánicas.

Además, la posibilidad de utilizar impresión 3D para moldear estos materiales abre nuevas oportunidades en el diseño arquitectónico y la fabricación de componentes complejos.

Futuro prometedor

Aunque aún en fase experimental, los materiales vivos desarrollados por el equipo de Masania podrían aplicarse en la construcción de viviendas, puentes y estructuras aeroespaciales. Su capacidad para integrarse con el entorno y reducir el impacto ambiental los posiciona como una solución innovadora frente a los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad en la construcción.