Internacional

La DEA advierte que la mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió este jueves que, si bien las muertes por sobredosis disminuyeron en 2024, el consumo de fentanilo combinado con otros estupefacientes más potentes va en aumento, lo que representa un nuevo y complejo desafío en el combate al narcotráfico y a la crisis de salud pública.

En su informe anual correspondiente a 2024, la agencia indicó que los laboratorios forenses han detectado una disminución en los niveles de pureza del fentanilo. No obstante, el organismo subrayó que esta baja no debe interpretarse como una reducción de su peligrosidad. “La mezcla de fentanilo con tranquilizantes veterinarios y opioides sintéticos ha aumentado significativamente, lo que complica aún más el escenario, ya que los usuarios muchas veces desconocen qué están consumiendo”, señaló el reporte.

Uno de los principales adulterantes detectados es la xilacina, un sedante de uso veterinario que ha superado a la heroína como la sustancia más común en mezclas con fentanilo. Según la DEA, su uso se ha extendido más allá del noreste de Estados Unidos, donde inicialmente se concentraba. Además, comienza a surgir la presencia de medetomidina, otro anestésico de uso animal, ahora hallado en análisis toxicológicos en varias partes del país.

El informe fue presentado un día después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaran una caída del 27% en las muertes por sobredosis durante 2024, un descenso que marca un punto de inflexión en la epidemia de opioides. Sin embargo, la DEA matiza el optimismo: el fentanilo continúa infiltrando otras drogas ilícitas, y ya está presente en una de cada cuatro muestras de cocaína y una de cada ocho de metanfetamina incautadas en el país.

Aumentan incautaciones de fentanilo en 2024
Durante el año pasado, la DEA incautó 9,950 kilos de fentanilo, una cifra significativa, aunque la cantidad de píldoras falsificadas con este opioide cayó un 24%, alcanzando los 61.1 millones de unidades. De los decomisos, 9,354 kilos fueron confiscados en la frontera con México, mientras que en la canadiense se registraron apenas 22.7 kilos.

En declaraciones recientes, John González, agente especial adjunto de la DEA en El Paso, Texas, destacó que el 90% del fentanilo que se incauta entra por cruces fronterizos oficiales y negó que haya una producción considerable dentro de EE.UU.: “Es más barato producirlo en México y trasladarlo. Una pastilla se vende en uno o dos dólares”, explicó.

Cárteles mexicanos, en el centro del tráfico
El reporte reitera que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) continúan siendo las principales amenazas en el tráfico de fentanilo. Ambos grupos han logrado mantener estables sus cadenas de suministro para importar precursores químicos, principalmente desde China e India, señala la DEA.

En medio de este panorama, el presidente Donald Trump ha intensificado su retórica contra México y Canadá, amenazando con imponer aranceles del 25% a ambos países por supuestamente no hacer lo suficiente para frenar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.