EE.UU. sanciona a dos líderes del Cártel del Noreste por narcotráfico, terrorismo y trata de personas
El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones financieras a Miguel Ángel de Anda Ledezma y Ricardo González Sauceda, identificados como líderes del Cártel del Noreste (CDN), grupo que ha sido clasificado oficialmente como una organización terrorista extranjera por la administración del presidente Donald Trump.
El Departamento del Tesoro informó que el CDN —heredero directo de Los Zetas— mantiene una fuerte presencia en la frontera entre México y Estados Unidos, particularmente en el área de Laredo, donde opera con violencia extrema para controlar rutas de tráfico de drogas, armas y personas.
“El CDN y sus líderes han llevado a cabo una violenta campaña de intimidación, secuestro y terrorismo que amenaza a las comunidades a ambos lados de nuestra frontera sur”, indicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
Operadores clave del crimen transfronterizo
Ricardo González Sauceda, también conocido como “González”, fue identificado como el segundo al mando del Cártel del Noreste hasta su detención por fuerzas mexicanas en febrero pasado. Según las autoridades estadounidenses, dirigía el brazo armado del grupo y orquestó diversos ataques contra elementos de seguridad, entre ellos un asalto armado en agosto de 2024 en el que murieron dos militares mexicanos y otros cinco resultaron heridos.
Por su parte, Miguel Ángel de Anda Ledezma, alias “De Anda”, fungía como operador financiero del cártel. De acuerdo con las investigaciones, supervisaba pagos a testaferros en territorio estadounidense y coordinaba envíos de armas hacia México, las cuales terminaron en enfrentamientos armados con fuerzas federales.
Congelamiento de activos y prohibición de transacciones
Ambos criminales fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), lo que implica el congelamiento de todos sus activos en EE.UU. y la prohibición de que ciudadanos o empresas estadounidenses realicen transacciones con ellos.
La medida fue resultado de una acción coordinada entre el Departamento del Tesoro, la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México y autoridades mexicanas.
Trump refuerza presión sobre cárteles
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero pasado, el presidente Trump ha endurecido su postura contra el crimen organizado en México. En marzo, su gobierno designó oficialmente a varios grupos del narcotráfico —incluidos el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Noreste— como organizaciones terroristas extranjeras.
“El gobierno de Trump seguirá cortando el acceso de los cárteles a las drogas, el dinero y las armas que sostienen su maquinaria violenta”, afirmó Bessent.
La designación como grupo terrorista permite a Washington ampliar sus herramientas legales para perseguir y sancionar a estos grupos más allá de sus fronteras, una política que ha generado tensiones con el Gobierno mexicano, pero que continúa avanzando bajo la lógica de “seguridad nacional”.