Internacional

Organizaciones presentan mecanismo para proteger a niñas, niños y adolescentes migrantes ante creciente vulnerabilidad

Organizaciones defensoras de la infancia de México, Guatemala, Honduras y El Salvador presentaron este viernes el Mecanismo de Protección Trasnacional de Niñas, Niños y Adolescentes en contextos de movilidad humana, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de la niñez migrante y brindar atención integral sin importar su estatus o etapa del proceso migratorio.

Este mecanismo, que integra propuestas de niñas, niños y adolescentes, incluyendo aquellos con experiencia directa en migración, busca romper con la práctica de tratarlos únicamente como acompañantes de adultos, sin reconocer su individualidad ni sus derechos como personas.

“A pesar de su alta presencia en los flujos migratorios, las niñas, niños y adolescentes suelen ser tratados como acompañantes, sin reconocimiento pleno de su individualidad ni de sus derechos”, advirtió Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Ramírez presentó datos de la Secretaría de Gobernación, los cuales indican que solo en 2024 se reportaron 138 mil 882 niñas, niños y adolescentes extranjeros en movilidad en México, de los cuales 47.5% son mujeres y 52.5% hombres. Además, se registraron 108 mil 444 eventos de niñez migrante en situación irregular.

Ramírez también alertó sobre el crecimiento de los flujos migratorios provenientes de países como Venezuela, Haití, Colombia y Ecuador, los cuales están modificando la dinámica regional y ampliando los destinos más allá de Estados Unidos.

Factores que impulsan la migración infantil

El fenómeno tiene múltiples causas. Elena Ruiz Bejarano, de la organización Ciprodeni (Guatemala), explicó que muchos menores deciden migrar alrededor de los 15 años, en busca de reunificación familiar o mejores oportunidades económicas. “Necesitan sentir que tienen una oportunidad de crecimiento, porque en Guatemala no se les han dado condiciones para desarrollarse dentro de su país”, afirmó.

En tanto, Wilmer Vásquez, de la Coiproden (Honduras), destacó el peso de la desigualdad social como detonante del éxodo. “Esa desigualdad impacta directamente en derechos fundamentales como la salud, educación y seguridad social”, explicó. Además, subrayó que las niñas, niños y adolescentes migran enfrentando los mismos desafíos que sus familias, pero con mayor vulnerabilidad.

Riesgos y violencia durante el trayecto

Desde El Salvador, Ana Georgina Ramos de Villalta, directora de la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA), recordó que el nuevo mecanismo permitirá articular los sistemas nacionales de protección en países de origen, tránsito y destino.

Villalta advirtió sobre los riesgos específicos que enfrentan las niñas durante la ruta migratoria, especialmente las amenazas de pandillas. “Muchas han tenido que huir debido a amenazas directas por su condición de género”, subrayó. Agregó que entre 30 y 40 millones de niñas, niños y adolescentes están en movilidad a nivel mundial, lo que representa el 14.6% de la población migrante global.

Políticas migratorias restrictivas agravan la situación

Durante la presentación también se criticaron las políticas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, como las redadas, deportaciones exprés y la cancelación de la app CBP-One, que expondrían a menores migrantes a mayores riesgos de detención, separación familiar y procesos sin protección legal.

El Mecanismo de Protección Trasnacional, coincidieron las organizaciones, representa una herramienta urgente para abordar la movilidad infantil desde un enfoque de derechos humanos, con estrategias transfronterizas que garanticen la seguridad, bienestar y desarrollo de niñas, niños y adolescentes en todo el corredor migratorio.