México ha recibido a 56 mil 298 connacionales repatriados por EE.UU. desde enero
Desde que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, el pasado 20 de enero, el Gobierno de México ha recibido a 56 mil 298 connacionales deportados, informó este lunes el subsecretario de Gobernación, Félix Arturo Medina Padilla, en el marco del programa federal México te abraza, diseñado para brindar atención humanitaria a los repatriados.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional —encabezada en esta ocasión por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez— Medina subrayó que la prioridad del programa es recibir, proteger y garantizar los derechos humanos de los mexicanos retornados.
“El objetivo es atender las necesidades de nuestros connacionales pero también garantizar y respetar el ejercicio de sus derechos humanos”, expresó.
El programa México te abraza cuenta con el respaldo de 34 dependencias del gobierno federal y con el apoyo del sector empresarial, y ha mostrado un crecimiento acelerado: el número de repatriaciones reportadas representa un aumento del 67.6 por ciento respecto a mayo.
De los 56 mil 298 deportados, 24 mil 82 han sido atendidos en alguno de los diez centros de recepción habilitados en los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Estos centros tienen la capacidad de albergar hasta 25 mil personas simultáneamente y brindar atención médica, psicológica, alimentos, orientación jurídica y traslados.
Además, 12 mil 183 personas han sido repatriadas por vía aérea y otras miles por vía terrestre, recibiendo su carta de repatriación, comida, acceso a llamadas telefónicas y boletos de autobús hacia sus lugares de origen, incluso si no acuden a los centros formales de atención.
Hasta ahora, el gobierno ha entregado:
92 mil 246 raciones de alimento
9 mil 786 atenciones médicas
4 mil 19 consultas psicológicas
19 mil 282 Tarjetas Bienestar Paisano, con 2 mil pesos para gastos de traslado
34 mil 918 afiliaciones al IMSS por razones humanitarias
La creciente preocupación por deportaciones masivas ha encendido alertas en México, especialmente porque los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de migrantes indocumentados en EE.UU., y las remesas constituyen casi el 4 por ciento del PIB nacional, alcanzando un récord de 65 mil millones de dólares en 2024.
A esto se suma el temor por una propuesta de Trump de imponer un impuesto del 5% a las remesas, lo que violaría un tratado bilateral vigente desde 1994 que evita la doble tributación.
En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum sostendrá este martes su primer encuentro con Trump durante la Cumbre del G7 en Canadá, donde ha asegurado que “defenderá dignamente” a los mexicanos dentro y fuera del país.