El Proyecto Dinah documenta violencia sexual como táctica de guerra de Hamás durante el ataque del 7 de octubre en Israel
Un informe del Proyecto Dinah, liderado por académicas israelíes, expone que la violencia sexual fue utilizada de forma sistemática por Hamás como una táctica de guerra durante el ataque perpetrado el 7 de octubre de 2023 en Israel, el más letal sufrido por el país desde el Holocausto.
Aquel día, comandos armados del grupo terrorista irrumpieron en kibutz del sur de Israel y en el Festival de Música Nova, asesinando a más de 1,200 personas, hiriendo a unas 5,000 y secuestrando a 521, de las cuales al menos 50 siguen cautivas, según cifras oficiales israelíes.
Violencia sexual planificada y extrema
El informe del Proyecto Dinah, elaborado bajo el auspicio del Centro Ruth y Emanuel Rackman para el Avance de la Mujer en la Universidad Bar-Ilan, describe en detalle cómo Hamás empleó violencia sexual extrema, mutilación y violaciones grupales contra mujeres israelíes como una herramienta de terror.
La investigación, basada en testimonios de sobrevivientes, entrevistas a terapeutas, testigos presenciales y recopilación de pruebas forenses, concluye que estos crímenes siguieron patrones organizados, lo que indica que no fueron actos aislados sino una estrategia planificada.
“Desarrollamos técnicas especiales para recolectar evidencia. Muchas víctimas no pudieron testificar: la mayoría fue asesinada y las sobrevivientes se encuentran en estado de shock”, explicó Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México, durante un encuentro con medios.
Algunas personas que lograron esconderse de los atacantes relataron haber escuchado los gritos y abusos, lo que también fue documentado como parte del expediente del proyecto.
El nombre “Dinah” hace referencia a la figura bíblica de la hija de Jacob, víctima de agresión sexual, cuyo caso simboliza el silencio que históricamente ha rodeado estos crímenes.
Acusan omisión internacional
La embajadora Kranz Neiger criticó duramente el silencio de organizaciones internacionales, incluyendo algunas defensoras de derechos de las mujeres y del movimiento Me Too, frente a las violaciones cometidas el 7 de octubre.
“Las Naciones Unidas y todas esas organizaciones no han salido en defensa de las mujeres israelíes. Esta violencia sexual fue atroz, monstruosa, y deliberada”, afirmó.
Pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, que incluya a Hamás en la lista negra de grupos que ejercen violencia sexual en conflictos armados, de acuerdo con las resoluciones 1820 y 1960 del Consejo de Seguridad.
Contexto del conflicto
El ataque del 7 de octubre desencadenó una ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, que ha sido cuestionada por gran parte de la comunidad internacional. Hasta la fecha, más de 57 mil personas han muerto en Gaza y más de 137 mil han resultado heridas, según datos locales.
Israel mantiene que su prioridad es rescatar a los secuestrados y recuperar los cuerpos de las víctimas, mientras la discusión interna sobre la responsabilidad política del ataque sigue abierta.
“Nuestro objetivo es claro: liberar a los rehenes y destruir a Hamás. Pero el pueblo palestino no es nuestro enemigo”, subrayó Kranz Neiger.
El Proyecto Dinah busca ahora no solo hacer justicia a las víctimas del 7 de octubre, sino también sentar un precedente internacional que reconozca y sancione el uso de violencia sexual como arma de guerra.