Suben aranceles para productos mexicanos en EE.UU.: Banamex estima alza del 4.3% al 5% a partir de agosto
A partir de agosto, los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos enfrentarán un aumento en el arancel efectivamente pagado, que pasará del 4.3% al 5%, de acuerdo con estimaciones del área de estudios económicos del Banco Nacional de México (Banamex). El incremento responde a una nueva política comercial implementada por el Gobierno de Donald Trump.
Según el más reciente reporte de Banamex, publicado este lunes, la administración estadounidense decidió elevar del 25% al 30% los aranceles a bienes importados que no están protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque muchas exportaciones mexicanas seguirán amparadas por las exenciones del tratado, el cambio provocará un aumento del arancel ponderado promedio para México, que pasará del 11.9% al 13.7%.
Lo más relevante, según el análisis, es el llamado “arancel efectivamente pagado”, es decir, aquel que se aplica una vez consideradas las exenciones y reglas de origen del T-MEC. En ese sentido, el promedio que México pagó en mayo fue de 4.3%, y se estima que se elevará a 5% con la nueva política.
“A pesar de que el arancel mundial promedio es 12.1% actualmente, el efectivamente pagado fue de 8.7%, y para el caso de México, de 4.3%. Estimamos que estas cifras pasarían a 10.5% mundial y 5% para México con los nuevos aranceles”, detalla el informe.
El análisis, elaborado por los economistas Rodolfo Ostolaza y Paulina Anciola, incluye un desglose por sectores. Señala que las exportaciones mexicanas de autopartes que no cumplan con el contenido regional exigido por el T-MEC enfrentarán aranceles de hasta 15%, mientras que los sectores de acero y aluminio podrían ser gravados hasta con un 50%.
Además, se estima que el 28.6% del total de exportaciones mexicanas a Estados Unidos no cumple con las reglas de origen del T-MEC, lo que las deja expuestas a los nuevos aranceles del 30%. Por otro lado, el 39.2% de las exportaciones sí cumple con los requisitos y conservará acceso preferencial.
En cifras globales, el informe señala que cerca del 67.8% de las exportaciones mexicanas estarán sujetas a algún tipo de arancel tras la entrada en vigor de esta política comercial.
Si bien la tasa arancelaria promedio de 13.7% es elevada, México aún mantiene una tasa efectiva relativamente baja gracias al T-MEC, posicionándose mejor que otros socios comerciales de EE.UU. como Brasil (35.7%) y China (27.2%).