Nacional

México pide revisar el multilateralismo y reformar la ONU para enfrentar nuevos desafíos

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, presidió este viernes el Diálogo Local Multiactor en la Zona Centro, evento organizado en la capital mexicana por la ONU y el Gobierno de México como parte del proceso participativo para la construcción del Marco de Cooperación 2026–2031.

Durante su intervención, De la Fuente llamó a someter a una “revisión crítica y propositiva” el sistema multilateral, particularmente el liderado por las Naciones Unidas (ONU), al considerar que enfrenta “retos formidables” y que los mecanismos tradicionales ya no responden adecuadamente a los desafíos globales actuales.

Transformación del multilateralismo
El canciller mexicano destacó que el multilateralismo, tal como ha sido concebido en las últimas ocho décadas desde la fundación de la ONU, se ha visto “rebasado” por las realidades cambiantes del mundo contemporáneo. Subrayó que el sistema multilateral ya no es suficiente para garantizar la paz, la prosperidad compartida ni el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que insistió en la necesidad de transformarlo con base en principios innovadores y territoriales.

“El multilateralismo, como lo entendemos, hoy enfrenta retos formidables. Hay que reconocerlo (…) Es necesario ponerlo a una revisión crítica y propositiva porque en muchos aspectos se ha visto rebasado”, expresó De la Fuente.

Un enfoque territorial y participativo
En su intervención, De la Fuente subrayó que el nuevo Marco de Cooperación 2026–2031 debe reflejar esta transformación del multilateralismo, y que este proceso no debe limitarse a documentos creados “desde el escritorio”, sino que debe construirse con la participación activa de las voces locales. En este sentido, insistió en que “lo local también es global”, resaltando que no puede haber transformación nacional sin una justicia social que se aborde desde el nivel territorial.

“El multilateralismo tradicional ya no es suficiente. Hoy, más que nunca, necesitamos un multilateralismo que no reproduzca inercias institucionales. Necesitamos un multilateralismo con rostro humano, que sea inclusivo y que vea a las alianzas estratégicas como centros de innovación democrática”, explicó el canciller.

Desigualdad territorial y justicia social
Durante el diálogo, que tuvo lugar en el Instituto Mora, se abordaron temas clave para el desarrollo social y económico de México, como la desigualdad territorial, el combate a la pobreza, la justicia social y el cambio climático.

Un tema destacado fue el programa “Sembrando Vida”, que fue presentado como un modelo replicable a nivel internacional. Este programa, impulsado por el gobierno mexicano, busca impulsar la rehabilitación de ecosistemas a través de la reforestación y el fortalecimiento de comunidades rurales.

Colaboración entre actores sociales y ONU
Peter Grohmann, coordinador residente del sistema de la ONU en México, también participó en el evento y destacó la importancia de trabajar de la mano con las autoridades locales para enriquecer la propuesta y asegurarse de que se construya una agenda compartida que responda tanto a las necesidades locales como a los compromisos globales.

“Esta iniciativa busca consolidar una agenda común que esté alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 y que implique una acción más cercana, abierta y territorializada”, dijo Grohmann.

Hacia una cooperación más efectiva
El evento refleja el compromiso de México con un sistema multilateral más dinámico y adaptado a las necesidades del mundo actual. Como parte de este esfuerzo, se subrayó la importancia de construir un marco de cooperación más efectivo, que permita avanzar en objetivos globales mientras se abordan las problemáticas locales de manera integral.

Con este diálogo, México y la ONU ratifican su voluntad de avanzar hacia un futuro donde la cooperación internacional sea más inclusiva y esté centrada en las personas, especialmente en las comunidades más vulnerables y afectadas por la desigualdad.