Científicos de Harvard descubren que la deficiencia de litio conduce a padecer Alzheimer
Un equipo de investigadores de Harvard ha encontrado evidencia de que bajos niveles de litio en el organismo podrían estar asociados con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. El hallazgo aporta una nueva perspectiva en la comprensión de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta la memoria y las funciones cognitivas de millones de personas en el mundo.
Los científicos analizaron la relación entre la concentración natural de litio y el deterioro neuronal, descubriendo que este elemento, presente en pequeñas cantidades en el agua y en el cuerpo humano, cumple un papel en la protección de las células cerebrales. La deficiencia de litio estaría vinculada con una menor capacidad del cerebro para defenderse de procesos como el estrés oxidativo y la acumulación de proteínas tóxicas, características clave del Alzheimer.
El litio, en dosis muy bajas, ha mostrado tener efectos neuroprotectores, favoreciendo la estabilidad de las conexiones neuronales y la regulación de procesos bioquímicos relacionados con la memoria. Aunque tradicionalmente se ha utilizado en tratamientos psiquiátricos, su influencia en la prevención de enfermedades neurodegenerativas abre un campo prometedor en la investigación médica.
Este descubrimiento no plantea al litio como una cura, pero sí como un factor de prevención y de ralentización del avance de la enfermedad. Los estudios en curso buscan determinar la cantidad mínima de litio necesaria para mantener la protección neuronal sin efectos secundarios, con la esperanza de que en el futuro se desarrollen nuevas estrategias terapéuticas basadas en este mineral.