Ciencia y TecnologiaDestacadas

Investigadores desarrollan bioplástico a base de algas que podría reemplazar al plástico convencional

Un equipo de científicos chilenos anunció la creación de un bioplástico elaborado a partir de algas marinas, capaz de igualar la resistencia de los plásticos convencionales y, al mismo tiempo, ofrecer una alternativa sustentable frente a la crisis ambiental causada por los desechos plásticos. El avance, presentado en las últimas horas, se suma a los esfuerzos internacionales por reducir la dependencia de materiales derivados del petróleo.

El nuevo bioplástico está compuesto por extractos naturales de algas y aditivos biodegradables que le otorgan flexibilidad y durabilidad. Una de sus principales ventajas es que puede degradarse en menos de un año en condiciones naturales, a diferencia de los plásticos tradicionales que pueden tardar siglos en desaparecer.

Los investigadores destacaron que este material puede moldearse en envases, bolsas y utensilios de un solo uso, sectores que representan gran parte de la contaminación mundial. En pruebas de resistencia, el bioplástico demostró soportar peso, calor y humedad en niveles comparables a los polímeros sintéticos.

Además de su impacto ambiental, el proyecto tiene un fuerte componente económico y social. Chile es uno de los países con mayor disponibilidad de algas en sus costas, lo que permitiría desarrollar una industria local de bioplásticos con bajo costo de producción y beneficios para comunidades dedicadas a la recolección y cultivo de algas.

El equipo señaló que el siguiente paso será escalar la producción y certificar la seguridad del material para uso alimentario, con el objetivo de introducirlo en el mercado en los próximos años. De confirmarse su viabilidad, el bioplástico podría competir directamente con productos plásticos de uso cotidiano, ofreciendo una alternativa que no comprometa la comodidad del consumidor.

Especialistas en medio ambiente valoraron el anuncio como un avance prometedor en la lucha contra la contaminación plástica, que actualmente afecta a ecosistemas marinos y terrestres en todo el mundo. Se estima que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales gran parte termina en ríos y océanos.

El desarrollo de este bioplástico refuerza la idea de que la innovación científica y la utilización de recursos naturales sostenibles pueden ser la clave para enfrentar uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo.