Ciencia y TecnologiaDestacadas

Científicos mexicanos desarrollan biofiltro para limpiar agua contaminada

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron este miércoles un innovador biofiltro capaz de eliminar metales pesados del agua en menos de una hora, utilizando materiales naturales y bacterias benéficas. El proyecto busca ofrecer una solución accesible y sostenible al problema de la contaminación hídrica que afecta a miles de comunidades en México.

El dispositivo está fabricado con fibras vegetales tratadas y microorganismos que actúan como agentes filtrantes. Durante las pruebas realizadas en laboratorios y en cuerpos de agua con altos niveles de arsénico y plomo, el biofiltro logró una reducción superior al 95% de estos contaminantes, sin alterar las propiedades naturales del líquido.

La doctora Ana Sofía Méndez, coordinadora del proyecto, explicó que el desarrollo tiene la ventaja de ser de bajo costo y fácil instalación, lo que permitiría implementarlo en zonas rurales y urbanas con escasos recursos. “Nuestro objetivo es que las comunidades que hoy no cuentan con acceso a agua limpia puedan obtenerla de manera rápida y segura”, señaló.

En México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más de 12 millones de personas enfrentan algún grado de dificultad para acceder a agua potable libre de contaminantes. La presencia de metales pesados en mantos acuíferos ha sido vinculada a problemas de salud como insuficiencia renal, enfermedades hepáticas y afectaciones neurológicas.

El biofiltro del IPN será sometido en los próximos meses a pruebas piloto en comunidades del estado de Guerrero, donde se han detectado altos niveles de contaminación en pozos y ríos. Si los resultados son exitosos, se buscará escalar su producción en colaboración con instituciones gubernamentales y organizaciones sociales.

El avance fue reconocido por la comunidad científica como un ejemplo de innovación aplicada a necesidades urgentes del país, y se enmarca en los esfuerzos internacionales por garantizar el acceso universal al agua limpia, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.

Con este desarrollo, México se coloca a la vanguardia en la creación de tecnologías sustentables que no solo mejoran la calidad de vida de la población, sino que también reducen la dependencia de sistemas de purificación costosos e inaccesibles para sectores vulnerables.