Ciencia y TecnologiaDestacadas

Científicos logran almacenar datos en ADN sintético: el futuro del almacenamiento digital

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard ha logrado un avance revolucionario en el campo del almacenamiento de datos: codificar archivos digitales en hebras de ADN sintético. Este desarrollo podría cambiar radicalmente la forma en que se almacena la información en el futuro, ofreciendo una alternativa millones de veces más eficiente que los dispositivos electrónicos actuales.

El ADN, que es la molécula que contiene la información genética de todos los seres vivos, también es un medio extraordinariamente compacto y estable para guardar datos. Un solo gramo de ADN puede almacenar hasta 215 petabytes de información, lo que equivale a más de 200 millones de gigabytes. Con estas cifras, toda la información de la humanidad podría almacenarse en un volumen menor al de una taza de café.

En el nuevo estudio, los científicos lograron codificar una colección de archivos digitales incluyendo textos, imágenes y videos en secuencias de ADN, utilizando un sistema de codificación binaria que traduce los ceros y unos del lenguaje digital a las cuatro bases del ADN: adenina, citosina, guanina y timina. Luego, sintetizaron físicamente las hebras de ADN con esa información y demostraron que podía leerse y reconstruirse sin errores, incluso después de semanas de almacenamiento en condiciones ambientales normales.

Una de las principales ventajas de este método es la longevidad del ADN. Mientras que los discos duros y memorias actuales tienen una vida útil limitada, el ADN puede mantenerse intacto durante cientos o incluso miles de años si se conserva adecuadamente. Esto lo convierte en un candidato ideal para archivar información valiosa a largo plazo, como documentos históricos, archivos científicos o registros culturales.

Además, este tipo de almacenamiento es extremadamente eficiente en términos de espacio. En un mundo donde la cantidad de datos generados cada año crece de manera exponencial impulsada por el uso masivo de internet, redes sociales, inteligencia artificial y dispositivos conectados, encontrar métodos sostenibles para conservar esta información es una necesidad urgente.

Sin embargo, aún existen desafíos importantes por superar. Actualmente, el proceso de sintetizar y leer ADN es costoso y lento, lo que impide su uso comercial a gran escala. Pero los investigadores confían en que, al igual que ocurrió con otras tecnologías emergentes, los avances en biotecnología y reducción de costos permitirán que el almacenamiento en ADN sea una realidad accesible en el futuro.