Ciencia y TecnologiaDestacadas

Makemake sorprende a la ciencia: detectan metano en forma gaseosa sobre su superficie

Astrónomos han detectado, por primera vez, la presencia de metano en forma gaseosa sobre la superficie del planeta enano Makemake, ubicado en el distante Cinturón de Kuiper. Este hallazgo ha sorprendido a la comunidad científica, ya que hasta ahora se creía que Makemake, debido a su lejanía del Sol, era un mundo helado, sin atmósfera activa ni procesos volátiles significativos.

El descubrimiento se produjo gracias a observaciones recientes mediante telescopios infrarrojos de alta precisión. Los científicos detectaron emisiones que coinciden con las propiedades espectrales del metano en estado gaseoso, lo cual sugiere que parte del metano congelado que cubre la superficie de Makemake se está sublimando es decir, pasando directamente del estado sólido al gaseoso.

Este proceso indica que, a pesar de su temperatura extremadamente baja, hay una dinámica superficial en marcha. Los expertos plantean que podría tratarse de un fenómeno estacional, impulsado por la ligera variación de calor solar que el planeta enano recibe durante su extensa órbita de más de 300 años alrededor del Sol.

Makemake fue descubierto en 2005 y desde entonces ha sido objeto de curiosidad por su superficie brillante, dominada por hielos de metano y posiblemente nitrógeno. Sin embargo, hasta ahora no se había detectado actividad atmosférica. A diferencia de Plutón otro planeta enano del Cinturón de Kuiper Makemake siempre se consideró un cuerpo estático, sin atmósfera ni procesos activos.

El hallazgo del metano en forma gaseosa cambia radicalmente esa visión. Si el gas se está liberando ahora, significa que hay ciclos químicos o físicos activos, aunque mínimos. Esto podría llevar a reconsiderar la clasificación y características térmicas de muchos cuerpos helados en los confines del sistema solar.

Los investigadores ahora se preguntan si Makemake podría tener una atmósfera transitoria, que se forma cuando se acerca al perihelio (el punto más cercano al Sol en su órbita) y se dispersa cuando se aleja. Esta posibilidad también hace pensar que otros planetas enanos similares, como Haumea o Eris, podrían experimentar procesos parecidos.

Por el momento, se están programando nuevas observaciones para confirmar la cantidad de metano presente, cómo varía en el tiempo y si hay otros gases acompañándolo, como monóxido de carbono o nitrógeno. También se considera que futuras misiones robóticas podrían incluir a Makemake como un destino potencial para investigar la evolución de mundos lejanos y helados que hasta ahora parecían completamente inactivos.