Banamex advierte deterioro del panorama económico y riesgos para 2026 por tensiones internas y comerciales
El banco Banamex advirtió este lunes que el panorama macroeconómico de México se ha deteriorado desde el segundo semestre de 2024, debido a cambios institucionales al interior del país, una desaceleración económica interna y la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos, particularmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia el pasado 20 de enero.
En su informe Examen de la Situación Económica de México correspondiente al tercer trimestre de 2025, la institución financiera subrayó que, aunque la economía global y local parecen estar “acostumbrándose” a la incertidumbre generada por el creciente proteccionismo estadounidense y los riesgos geopolíticos, las perspectivas de mediano y largo plazo “permanecen con riesgos”.
A nivel nacional, Banamex destacó que México atraviesa un periodo de bajo crecimiento, con desaceleración en la demanda interna, fuerte caída en la inversión y una reducción en la creación de empleo formal.
Asimismo, el informe alertó sobre una recomposición en la inflación subyacente, que si bien se mantiene por debajo de sus promedios históricos, enfrenta “renovadas presiones al alza para 2026”, especialmente por factores fiscales.
En cuanto a la política monetaria, Banamex señaló que el Banco de México ha continuado con su ciclo de recortes en la tasa de interés de referencia, medida que podría extenderse hasta mediados de 2026. La semana pasada, Banxico aplicó su décimo recorte consecutivo, dejando los tipos en 7.5%, en respuesta al control de las presiones inflacionarias.
Desde el frente fiscal, la institución advirtió que el gobierno ha recurrido a subejercicios de gasto como una estrategia para contener el déficit, lo cual pone en duda la viabilidad de la consolidación fiscal.
A pesar de este escenario desafiante, Banamex considera que la estabilidad macroeconómica del país está respaldada por pilares institucionales sólidos, como la independencia del Banco Central, el libre comercio y el régimen de tipo de cambio flotante, que favorecen una inflación controlada y un sistema financiero robusto.
En cuanto a las perspectivas para el resto de 2025 y 2026, el banco anticipa que el PIB crecerá por debajo del promedio histórico, con una inflación estable, tasas de interés más bajas y una depreciación moderada del peso.
Finalmente, Banamex sostuvo que, a pesar del debilitamiento de algunos motores del crecimiento desde la administración anterior, México podría beneficiarse de la relocalización de cadenas de suministro si se logra una negociación favorable del T-MEC en 2026. Esto impulsaría el nearshoring en sectores estratégicos como el automotriz, electrónico y logístico, siempre y cuando se mantenga un entorno comercial competitivo frente al resto del mundo.