Cine y Entretenimiento

Lucía Gajá entrega documental secuela del “injusto” caso de migrante recluida en EU

La cineasta mexicana Lucía Gajá presenta “Vidas en la orilla”, la secuela de su aclamado documental “Mi vida dentro”, que compite en la Sección Oficial de Documental del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el cual inicia actividades hoy.

El nuevo largometraje retoma el caso de Rosa Estela Olvera Jiménez, una migrante mexicana que fue acusada de asesinar a un menor de edad en Estados Unidos y sentenciada injustamente a 99 años de prisión, en un proceso marcado por “prejuicios por ser mexicana”. “Vidas en la orilla” narra la prolongada lucha de familiares y colectivos que consiguieron devolverle la libertad.

Una Secuela de Casi 20 Años
En entrevista con La Jornada, Lucía Gajá explicó la decisión de seguir documentando la vida de Rosa Estela tras su ópera prima:

“En efecto, ‘Vidas en la orilla’ es la secuela de ‘Mi vida dentro’, y ha sido un proceso largo. En estos casi 20 años hemos mantenido contacto con Rosa Estela, una decisión de seguir documentando su vida. Su caso comenzó a tener mucha atención internacional a partir de que ‘Mi vida adentro’ se vio en muchos festivales, mientras Rosa Estela seguía su proceso de sentencia a 99 años de prisión”.

Gajá señaló que, aunque la conclusión era incierta, sabía que la segunda parte debía acompañar a Rosa Estela en el proceso judicial y el “revuelo” que causó la injusta sentencia, un tema que se convirtió en una constante en su trabajo.

La Batalla Legal y el Litigio de la Injusticia
La directora, reconocida por trabajos como “Batallas íntimas” y múltiples premios nacionales e internacionales, reveló que la filmación de “Vidas en la orilla” comenzó a tomar forma alrededor de 2009 o 2010, cuando surgió un apoyo legal significativo para reabrir el caso y entablar un nuevo juicio en el estado de Texas.

La filmación de la secuela se enfocó en el proceso de reapertura de 2012, la relación de Rosa Estela con sus jóvenes hijos, Brenda y Emmanuel, a quienes no podía ver ni tocar por la sentencia, y el apoyo incondicional de su madre, doña Estela, en Ecatepec.

Entre 2018 y 2020, Gajá y su equipo lograron entrar a la prisión para filmar y documentar de cerca la situación de Rosa Estela.

“Nunca quise desistir en el caso porque lo único cierto para el equipo era que esta película… nos iba servir para seguir dando la batalla, documentando y denunciando la injusticia de la que había sido objeto”, concluyó Gajá.

La cineasta enfatizó que el caso de Rosa Estela es un ejemplo de las miles de injusticias que enfrentan los migrantes en el sistema judicial estadounidense, quienes son acusados “únicamente por ser migrantes y estar desvalidos”.

Lucía Gajá, quien actualmente trabaja en la posproducción de un retrato íntimo sobre la fotógrafa Graciela Iturbide y en su primer largometraje de ficción, afirma que con “Vidas en la orilla” se cumple el compromiso de mostrar la conclusión del caso de Rosa Estela y de sus protagonistas.