Internacional

Tensiones entre China y EE.UU. hunden a Wall Street y cierran una semana de alta volatilidad

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos provocaron fuertes caídas en Wall Street este viernes, cerrando una semana marcada por la incertidumbre geopolítica y el temor de los inversores a una escalada en la disputa entre las dos principales economías del mundo.

El presidente Donald Trump advirtió que impondrá “aranceles masivos” a China, lo que desató una ola de ventas en el parqué neoyorquino. El Dow Jones de Industriales retrocedió 1.9 %, mientras que el S&P 500 cayó 2.71 % y el Nasdaq, dominado por tecnológicas, se desplomó 3.56 %.

Las pérdidas de este viernes borraron las ganancias semanales de los tres índices: el S&P 500 terminó con una baja de más del 1 %, el Nasdaq con más del 1 %, y el Dow Jones con más del 2 %.

A la tensión comercial se sumó el descenso del petróleo intermedio de Texas (WTI), que cerró con una caída del 4 %, hasta los 58.9 dólares por barril, debido al temor de que los nuevos aranceles impacten la demanda global. El alto el fuego en Gaza también redujo la prima de riesgo geopolítica en el mercado energético, impulsando la venta de crudo por parte de los operadores.

Analistas como Jeff Killburg, de KKM Financial, señalaron que las expectativas de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín “se han desvanecido por completo”, mientras que los inversores se refugian en activos alternativos ante el deterioro del panorama económico global.

Trump declaró que ya no ve motivo para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, y advirtió sobre un “incremento masivo” de aranceles si China continúa con sus controles de exportación de tierras raras, minerales estratégicos para la industria tecnológica.

El impacto fue inmediato: las acciones tecnológicas con fuerte exposición al mercado chino encabezaron las pérdidas. Nvidia cayó más del 3 %, AMD más del 6 %, y Tesla más del 4 %. Las empresas chinas cotizadas en Estados Unidos, como Alibaba, Baidu y JD.com, también se desplomaron, con caídas cercanas al 8 % en los dos primeros casos.

“No es de extrañar que las tecnológicas hayan liderado las pérdidas; su exposición a China es considerable”, explicó Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth, en entrevista con CNBC. “Nuestra relación con la segunda economía más grande del mundo se ha vuelto mucho más difícil”, añadió.

El nerviosismo en los mercados se vio amplificado por la incertidumbre del posible cierre del Gobierno federal estadounidense, lo que reforzó el sentimiento bajista y la preferencia de los inversores por activos considerados refugio.

En ese contexto, el oro superó por primera vez los 4 mil dólares por onza, marcando su mejor desempeño desde 1979. La plata alcanzó un récord de 51 dólares por onza, su mayor nivel desde 1980, y el platino subió a mil 620 dólares por onza, su punto más alto en 13 años.

De acuerdo con los analistas, el repunte de los metales preciosos responde a la debilidad del dólar, las compras masivas de bancos centrales y la creciente inestabilidad política y geopolítica, factores que continúan alimentando la volatilidad en los mercados financieros globales.