A 15 años del matrimonio igualitario, denuncian rezago en políticas públicas para familias LGBTQ+
Pese a que en México el matrimonio igualitario es legal desde hace 15 años, las políticas públicas para garantizar derechos plenos a las familias conformadas por personas del mismo sexo siguen rezagadas, advirtió este viernes Jaime Cobián, presidente del Congreso Nacional de Mexicanas y Mexicanos Gays, Lesbianas y Personas Trans.
En entrevista, el también fundador del Museo de Memoria LGBTQ+ en Guadalajara señaló que, aunque algunos estados como la Ciudad de México han armonizado completamente su normativa, aún existen resistencias institucionales que afectan directamente a las parejas del mismo sexo y sus hijos.
“El cambio cultural no se ha dado porque no existen políticas públicas del Estado para poder lograrlo. ¿Qué significa eso? Que no hay campañas para que la gente inicie un cambio cultural, no lo abordan de manera directa ni clara”, declaró Cobián.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los poco más de medio millón de matrimonios registrados recientemente en México, solo 5 mil 829 fueron igualitarios, es decir, apenas el 1.1 % del total.
Además, Cobián denunció que todavía hay autoridades del Registro Civil que niegan el reconocimiento legal de hijos nacidos o adoptados por parejas del mismo sexo, violando así derechos fundamentales de los menores. Citó el caso de Jalisco, donde algunas oficinas siguen cuestionando la maternidad o paternidad de estas parejas.
“En los matrimonios de homosexuales o lesbianas, sí se cuestiona la maternidad y no se les permite el reconocimiento de ese hijo. Le quitan al niño el derecho de nacer ciudadano con plenos derechos”, enfatizó.
El activista también destacó como un logro que instituciones como el INEGI hayan comenzado a reconocer oficialmente a la población LGBTQ+, más allá de usar el término “comunidad”.
“Logramos salir de la palabra ‘comunidad’ y ser reconocidos como población. Eso nos permite ser visibilizados y, eventualmente, protegidos por políticas públicas”, afirmó.
La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) de 2021 estimó que alrededor de cinco millones de personas en México se identifican como parte de la población LGBTQ+, lo que representa un segmento significativo que sigue enfrentando barreras legales y sociales.
Cobián concluyó que, aunque se han logrado avances importantes, aún es necesario construir más puentes para garantizar el pleno reconocimiento de las familias diversas en todo el país.