Alerta presunta “venta de niñas” y trata de personas en la frontera norte
Organizaciones defensoras de mujeres y niños han alertado sobre el incremento de casos de trata de personas y pornografía infantil en Ciudad Juárez. La advertencia surge luego de que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) informara sobre la presunta venta de niñas en esta urbe fronteriza.
“En 2024 se tuvo un registro de 665 mujeres y niñas que colocaron una denuncia por trata. O sea, que fueron a la Fiscalía y pusieron una denuncia. Sabemos que detrás de una denuncia, de una carpeta de investigación por trata, puede haber muchas otras”, declaró a EFE Yadira Cortés, representante de la Red Mesa de Mujeres.
La activista calificó la situación como “alarmante” y explicó que el aumento de denuncias ha coincidido con el crecimiento de la población en tránsito, pues Ciudad Juárez es un punto clave en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
“Creemos que pueden ser principalmente las víctimas, pero por supuesto no dudamos en que sean también personas, mujeres, niñas de la propia ciudad”, advirtió.
Juárez, entre los primeros lugares en trata
La preocupación de los activistas se intensificó luego de que Alejandro Carrasco, presidente de la CEDH, declarara a Diario de Juárez que la ciudad es “una de las urbes con mayor incidencia de trata de personas”, con casos de presunta venta de niñas y cifras comparables a las de destinos turísticos como Cancún o Puerto Vallarta.
Además, Chihuahua ocupa el segundo lugar nacional en violencia sexual infantil, con entre mil y mil 200 casos anuales, de acuerdo con un informe del Colegio de la Frontera Norte (Colef).
“Juárez encabeza las listas de muchas estadísticas: es el primer lugar en ciudades que producen pornografía infantil, según Unicef, y también lidera en feminicidios, violencia sexual infantil y adolescente, de acuerdo con datos federales”, citó Cortés.
Redes criminales y digitales
Las organizaciones ciudadanas han insistido en la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva integral, más allá de la denuncia.
“Cuando ya pusieron la denuncia es porque de alguna manera se zafaron de ese círculo de trata, pero no es suficiente. Hay que ir tras el vínculo, el círculo que está haciendo este ejercicio de trata de personas”, enfatizó Cortés.
Asimismo, denunció la existencia de redes digitales que facilitan la explotación infantil.
“Ahora con los grupos de WhatsApp, Facebook, Messenger, se permite que esto se realice porque es digital. Pero una vez que se tenga observada una situación de este tipo y que se denuncie, toca a la fiscalía hacer la indagación correspondiente”, advirtió.
Las organizaciones insisten en la urgencia de medidas efectivas que frenen el problema y protejan a las niñas y mujeres en una ciudad donde la violencia de género sigue cobrando vidas.