Internacional

Más de 150 Millones de personas respiran aire contaminado en América Latina

La crisis global de calidad del aire tiene un impacto crítico en América america latina. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 150 millones de habitantes en la región viven en entornos con niveles de contaminación que exceden los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmando que la región no es la excepción a la regla de que nueve de cada diez personas en el planeta respiran aire insalubre.

Este panorama ambiental tiene consecuencias directas y graves en la salud pública. En 2019, la contaminación ambiental y doméstica fue responsable de 380 mil y 93 mil muertes prematuras, respectivamente. La persistencia de estas cifras resalta la falla en abordar la contaminación como un determinante de salud fundamental.

america latina 3
Más de 150 Millones de personas respiran aire contaminado en América Latina 4

Enfermedades respiratorias crónicas como el asma, la EPOC y el cáncer de pulmón figuran como principales causas de mortalidad y discapacidad en América Latina. La constante es el diagnóstico tardío, que agrava los cuadros clínicos y eleva los costos sanitarios

De hecho, la atención tardía es una carga económica significativa. Un estudio en BMJ Global Health revela que los costos de tratar una enfermedad respiratoria avanzada pueden ser entre 10 y 60 veces mayores que la inversión en prevención y detección oportuna. A nivel global, las enfermedades no transmisibles, incluidas las respiratorias, representan una carga económica que superará los 47 mil millones de dólares para 2030.

america latina 5
Más de 150 Millones de personas respiran aire contaminado en América Latina 5

Según The Lancet, el propio sector salud, cuya misión es salvar vidas, es responsable del 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, contribuyendo al daño ambiental que pone en riesgo a la población.

Para los expertos, el camino a seguir es claro: la solución no puede limitarse a la atención hospitalaria. El enfoque debe migrar hacia la prevención, el diagnóstico oportuno y el fortalecimiento del primer nivel de atención sanitaria.

Como lo subraya la OMS, el derecho a respirar aire limpio debe ser un principio básico de equidad en salud.

Afortunadamente, existen motivos para el optimismo. Iniciativas locales en Brasil, Chile y Colombia demuestran el potencial de la innovación tecnológica. La expansión de la telemedicina, la digitalización de la atención primaria y el uso de la inteligencia artificial para el diagnóstico radiológico están permitiendo detectar patologías pulmonares en estadios más tempranos, reduciendo la mortalidad evitable y cerrando las brechas territoriales en el acceso a servicios de salud de calidad.

También te puede interesar: https://fm105.com.mx/dick-cheney-dick-cheney-dicj-cheney-dick-cheney/