Nacional

Aplauden suspensión de ley de telecomunicaciones; advierten riesgos para la libertad de expresión

La Barra Mexicana, Colegio de Abogados (BMA) y el Laboratorio de Impacto del Estado de Derecho de la Facultad de Derecho de Stanford celebraron la decisión del Senado de la República de suspender el proceso legislativo de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ante la creciente preocupación por sus implicaciones en la libertad de expresión.

Ambas instituciones destacaron que la propuesta legislativa contenía disposiciones excesivamente amplias y ambiguas que otorgaban facultades discrecionales a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, sin mecanismos claros de control ni supuestos bien definidos.

“Es un acierto que, ante las protestas sociales y los señalamientos de diversos sectores, la presidenta de la República haya reconocido la necesidad de abrir un proceso de diálogo con los actores involucrados”, indicaron en un comunicado conjunto.

La iniciativa, impulsada por el Ejecutivo federal, había generado polémica por su artículo 109, que permitiría a la Agencia bloquear temporalmente plataformas digitales por presunto incumplimiento de normativas, sin intervención judicial previa. La oposición y organizaciones civiles han calificado esta facultad como un intento de “autoritarismo digital” que podría poner en riesgo el ejercicio de la libertad de expresión en México.

Tanto la BMA como Stanford enfatizaron que cualquier regulación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión debe alinearse con los estándares internacionales de derechos humanos, en particular el derecho a la libertad de expresión.

“Instamos a que la futura discusión de esta iniciativa legislativa incorpore un análisis riguroso desde la óptica de los derechos humanos, conforme al marco constitucional e internacional vigente”, añadieron.

El Senado de la República informó que el dictamen fue retirado de la discusión en el Pleno y que se abrirá un proceso de diálogo abierto, plural y técnico, coordinado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y las comisiones dictaminadoras.

La reforma fue presentada en el contexto de una propuesta del Gobierno federal para prohibir propaganda extranjera pagada en medios digitales, luego de la controversia por los anuncios difundidos en México por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en contra de la migración ilegal.

El nuevo periodo de consulta buscará incluir la participación de actores económicos, sociales, académicos y técnicos, con el fin de revisar a fondo los alcances de la legislación y evitar vulneraciones a derechos fundamentales.