Decenas de negocios en EE.UU. cerraron como protesta por las medidas migratorias de Trump
Decenas de negocios en Estados Unidos cerraron sus puertas este lunes como parte de la protesta nacional denominada ‘Un día sin inmigrantes’, convocada a través de redes sociales en rechazo a las medidas migratorias implementadas por la Administración del presidente Donald Trump. La movilización, que recuerda la realizada en 2017 durante su primer mandato, evidenció el impacto de la fuerza laboral migrante en la economía del país.
Según Wendy Guardado, activista de Los Ángeles y una de las organizadoras de la protesta, al menos 250 negocios en diferentes estados suspendieron sus actividades en solidaridad con la causa. Además, varios distritos escolares, especialmente en el sur de California, reportaron ausencias masivas de estudiantes.
Un testimonio recogido por el Los Angeles Times de una maestra en una escuela primaria del sur de la ciudad reveló que 390 de los 670 estudiantes matriculados no asistieron a clases. “Muchos padres justificaron la ausencia de sus hijos como parte de la protesta”, comentó la docente, quien prefirió mantener el anonimato.
El impacto también se sintió en Washington, donde varios empleados de una cafetería del Senado no acudieron a sus puestos de trabajo. La jornada de protesta afectó tanto a pequeños comercios como a servicios públicos, mostrando la dependencia del país de la mano de obra migrante.
En Chicago, una de las ciudades donde recientemente se han intensificado los operativos contra la inmigración irregular, cientos de personas se manifestaron en apoyo a la protesta. “Mis padres emigraron aquí para que tuviéramos una vida mejor. Estamos aquí para trabajar y queremos hacer esto por nuestra gente, para recordarles que tienen derechos”, expresó Ana Cacatci, una de las manifestantes, en declaraciones a la filial local de NBC.
Negocios hispanos en diferentes ciudades colgaron letreros explicando su cierre temporal en apoyo al ‘Día sin inmigrantes’. Para Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), esta movilización refleja un mensaje claro: “Con una población que envejece y las tasas de natalidad cayendo, la economía de Estados Unidos dependerá cada vez más de la fuerza laboral inmigrante”, afirmó en entrevista con el Los Angeles Times.
El llamado a la acción, que comenzó a circular en redes sociales la semana pasada, instaba a los inmigrantes a no acudir a sus trabajos, mantener a sus hijos en casa y abstenerse de realizar compras durante toda la jornada del lunes.
La protesta se da en un contexto de creciente tensión por las políticas migratorias de Trump, quien durante su campaña para un segundo mandato prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia del país. En sus primeras dos semanas de gobierno, la Administración ha eliminado protecciones clave, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350,000 venezolanos, y ha anunciado la instalación de hasta 30,000 camas en la base naval de Guantánamo, Cuba, destinadas a albergar a migrantes indocumentados detenidos en la frontera.
Mientras las protestas continúan, se espera que las acciones del gobierno de Trump sigan generando una respuesta masiva de la comunidad migrante y de sus aliados en todo Estados Unidos.