Fotografía sin fechar cedida de una persona trabajando en una estructura en el complejo arqueológico del Gran Pajatén, en la Amazonía de Perú. EFE/ World Monuments Fund (WMF)
Internacional

Descubren más de 100 nuevas estructuras de gran cultura prehispánica en la selva de Perú

Un equipo de arqueólogos ha descubierto más de 100 estructuras prehispánicas en el complejo del Gran Pajatén, en la Amazonía del Perú, en lo que ya se considera el hallazgo más importante en la región desde la década de 1980, informó la organización World Monuments Fund (WMF).

Ubicado en la región selvática de San Martín, dentro del Parque Nacional Río Abiseo, el Gran Pajatén fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial Mixto en 1990. El reciente hallazgo duplica el número de estructuras conocidas hasta ahora y redefine la comprensión de la cultura Chachapoya, una civilización que floreció entre los siglos VII y XVI en los Andes nororientales del Perú.

“Este descubrimiento amplía radicalmente nuestra comprensión sobre el sitio. Confirma que no es un complejo aislado, sino parte de una red de asentamientos interconectados”, explicó Juan Pablo de la Puente, director de WMF en Perú.

El descubrimiento es el resultado de una iniciativa desarrollada entre 2022 y 2024, que combinó exploración en campo, excavaciones, conservación y tecnología avanzada de mapeo. Gracias a esta labor, WMF ha generado el mapa más detallado del Gran Pajatén hasta la fecha.

Un centro ceremonial oculto por la selva
El Gran Pajatén fue descubierto en la década de 1960, pero el difícil acceso y la densa vegetación del bosque nuboso habían limitado su estudio. El complejo incluye edificaciones circulares decoradas con mosaicos de piedra y frisos en alto relieve, rodeadas por un paisaje selvático que ha contribuido tanto a su conservación como a su aislamiento.

La presidenta de WMF, Bénédicte de Montlaur, destacó que el avance fue posible gracias al uso de herramientas de documentación digital, escaneo láser y análisis estratigráfico, lo que ha permitido precisar que algunas estructuras podrían datar del siglo XIV o incluso antes, según las capas de suelo analizadas.

Además de los edificios, los investigadores han identificado una red de caminos que conectan el sitio con otros asentamientos, como La Playa, Papayas y Los Pinchudos, lo que sugiere una organización territorial más compleja de lo que se pensaba.

Una cultura con legado monumental
Los Chachapoya, conocidos como los “guerreros de las nubes”, habitaron zonas remotas de la sierra y la selva alta del Perú. Su legado incluye plataformas ceremoniales, estructuras funerarias en acantilados, terrazas agrícolas y un estilo arquitectónico caracterizado por construcciones circulares y decoraciones geométricas.

A pesar de haber resistido la expansión inca durante años, finalmente fueron incorporados al imperio de Cusco en el siglo XV, poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Actualmente, el WMF presenta una exposición gratuita en el Museo de Arte de Lima (MALI) dedicada a los descubrimientos y a la historia de esta notable civilización andino-amazónica.

Con este hallazgo, el Perú suma una nueva pieza a su vasto patrimonio arqueológico y se abre la puerta a futuras investigaciones que podrían revelar aún más secretos de una de sus culturas menos exploradas.