Ciencia y TecnologiaDestacadas

Descubren nueva especie de dinosaurio en la Patagonia

Un equipo de paleontólogos argentinos ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la región patagónica, al sur del país. Se trata de Llukalkan aliocranianus, un depredador que habitó la Tierra hace aproximadamente 80 millones de años, durante el período Cretácico, y cuyo hallazgo arroja nueva luz sobre la diversidad de especies prehistóricas que habitaron Sudamérica.

El nombre Llukalkan significa “el que causa miedo” en lengua mapuche, mientras que aliocranianus hace referencia a una característica anatómica inusual de su cráneo. Según los investigadores, este dinosaurio medía unos cinco metros de largo, tenía un cuerpo robusto, dientes afilados y una mordida poderosa. Lo que más llamó la atención de los científicos fue una serie de cavidades en su cráneo, que podrían haberle otorgado una capacidad auditiva superior a la de otros dinosaurios carnívoros de su época.

El fósil fue encontrado en la provincia de Neuquén, una zona rica en restos fósiles y considerada uno de los puntos más importantes del mundo para la paleontología. El ejemplar fue hallado en buen estado de conservación, lo que permitió a los investigadores reconstruir buena parte de su estructura ósea y estudiar en detalle las particularidades de su anatomía.

Según el equipo liderado por Leonardo Filippi, investigador del Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de Villa El Chocón, Llukalkan formaba parte del grupo de los abelisáuridos, una familia de dinosaurios carnívoros que predominó en el hemisferio sur durante el Cretácico. Este grupo incluye a otros ejemplares famosos como el Carnotaurus, pero Llukalkan se distingue por sus características craneales únicas y por ocupar un nicho ecológico distinto, posiblemente como un cazador ágil y territorial.

Uno de los aspectos más destacados del descubrimiento es que el fósil fue hallado a tan solo 700 metros de otro espécimen perteneciente a una especie distinta de dinosaurio carnívoro. Esto sugiere que, en aquel entonces, la región albergaba una gran variedad de depredadores que compartían el mismo ecosistema, lo que plantea preguntas interesantes sobre cómo competían entre sí y cómo se distribuían los recursos disponibles.

El hallazgo fue publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology y ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad paleontológica internacional. No solo se trata de una nueva especie, sino que también ofrece pistas valiosas sobre la evolución de los dinosaurios en América del Sur y sobre la biodiversidad que existía en esa parte del mundo antes de la extinción masiva que acabó con la mayoría de las especies hace 66 millones de años.

Este tipo de descubrimientos continúa posicionando a Argentina como una de las regiones más importantes para la investigación paleontológica a nivel mundial. La vasta extensión de formaciones geológicas en la Patagonia ha permitido recuperar fósiles de especies nunca antes vistas, y año tras año se suman nuevos ejemplares al registro fósil sudamericano.