Ciencia y TecnologiaDestacadas

Detectan microplásticos en las nubes y alertan sobre su impacto ambiental y en la salud

Un grupo de investigadores en Japón confirmó la presencia de microplásticos en nubes situadas en la región del Monte Fuji y el Monte Oyama, lo que representa una evidencia de que estas partículas contaminantes no solo se encuentran en mares, ríos y suelos, sino que también forman parte del ciclo atmosférico. El hallazgo genera preocupación entre la comunidad científica por los posibles efectos en el clima y en la salud humana.

El estudio consistió en recolectar muestras de agua de las nubes a través de equipos instalados en estaciones de montaña. Tras un análisis detallado con técnicas de espectroscopía y microscopía, se identificaron varios tipos de plásticos, entre ellos polietileno y polipropileno, materiales comunes en envases y productos de uso cotidiano. Las partículas detectadas tenían un tamaño menor a cinco milímetros, lo que las clasifica como microplásticos.

Los especialistas advierten que, al encontrarse suspendidos en la atmósfera, estos fragmentos podrían influir en la formación de nubes y en los patrones de precipitación, alterando procesos climáticos a gran escala. Asimismo, existe el riesgo de que las partículas sean transportadas por el viento a largas distancias, depositándose posteriormente en zonas rurales, urbanas o incluso en áreas naturales consideradas prístinas.

Otro aspecto preocupante es la posibilidad de que los microplásticos presentes en las nubes lleguen al organismo humano a través de la inhalación o mediante el consumo de agua y alimentos contaminados tras la lluvia. Estudios previos ya han demostrado que estas partículas se encuentran en órganos humanos como pulmones e intestinos, aunque aún se investigan los efectos a largo plazo en la salud.

Los investigadores subrayan que este descubrimiento refuerza la urgencia de reducir la producción y el uso de plásticos de un solo uso, así como de mejorar los sistemas de reciclaje. También señalan la necesidad de ampliar la investigación sobre la dinámica de los microplásticos en la atmósfera, un campo todavía poco explorado en comparación con el estudio de la contaminación marina.

El fenómeno evidencia que la crisis del plástico es mucho más amplia de lo que se había considerado hasta ahora, pues no se limita a la acumulación de residuos en océanos, sino que involucra a la propia atmósfera y al ciclo del agua. Para los especialistas, este hallazgo debería servir como un llamado de atención a gobiernos, empresas y ciudadanos para reforzar acciones de mitigación frente a una contaminación global que ya alcanza todas las dimensiones del planeta.