EE.UU. debe frenar el tráfico de armas a México: John Lindsay-Poland
El académico estadounidense John Lindsay-Poland afirmó que Estados Unidos debe tomar medidas urgentes para detener el flujo de armas de fuego hacia México, ya que los cárteles del narcotráfico aprovechan el modelo de negocio de la industria armamentística estadounidense para abastecerse y perpetuar la violencia.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula, Lindsay-Poland destacó que el 75% de los homicidios en México involucran armas provenientes de EE.UU. y que la facilidad con la que estas pueden adquirirse contribuye directamente a la operatividad de los grupos criminales.
“Se tiene la idea de que lo que está mal no puede salir de EE.UU., debe venir de otros países u otras sociedades, cuando sabemos que las armas que vienen de EE.UU. a México participan en el 75 por ciento de los homicidios en México”, señaló el académico.
Asimismo, subrayó que la industria de armas en Estados Unidos posee una gran influencia política y económica, lo que dificulta los esfuerzos para regular el comercio y frenar el tráfico ilegal. Sin embargo, indicó que cada vez más sectores de la sociedad y fuerzas políticas buscan implementar mayores controles.
En este sentido, Lindsay-Poland enfatizó que si se busca eliminar a los cárteles, como lo ha propuesto Donald Trump, es fundamental cortarles el acceso a las armas.
“Ese mercado en EE.UU. es perfecto para el modelo de negocio de los cárteles, porque son muy fáciles de conseguir. Están al otro lado de la frontera y son las armas que necesitan para todos sus negocios ilícitos”, afirmó.
Lindsay-Poland lidera el proyecto Stop US Arms to Mexico, el cual busca reducir significativamente tanto las ventas legales como el tráfico ilegal de armas de EE.UU. a México. Según el experto, la evolución tecnológica y el crecimiento exponencial en la producción de armas en las últimas dos décadas han tenido serias implicaciones para ambos países.
“Las armas son más militarizadas y de fácil acceso. Yo, como estadounidense, puedo entrar a una armería en Texas o Phoenix y comprar diez ‘cuernos de chivo’ si tengo el dinero y no tengo antecedentes penales. De ahí, traficarlas por la frontera es muy fácil”, explicó.
Sobre la postura de México en esta problemática, Lindsay-Poland instó al gobierno de Claudia Sheinbaum a mantener la demanda contra la industria armamentística estadounidense y a seguir presionando en instancias judiciales y diplomáticas.
“Aun si las cortes en EE.UU. no dan avance a la demanda contra los fabricantes, hay otra en contra de las armerías. Esta demanda ha sido muy importante para influir en el debate público en EE.UU.”, sostuvo.
Finalmente, el académico reconoció que frenar el tráfico de armas es un desafío estructural que no se resolverá en uno o dos años, sino que requerirá un compromiso a largo plazo.
“Si hay una colusión sistemática, es más entre la industria de armas de EE.UU. y los cárteles en México”, concluyó.