El calentamiento global multiplicará los cambios bruscos de temperatura en todo el mundo
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications advierte sobre el aumento de los cambios bruscos de temperatura, fenómenos causados por el cambio climático que están afectando tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Según el informe, desde 1961, estos cambios repentinos entre temperaturas extremadamente cálidas y frías se han incrementado en frecuencia e intensidad, y se espera que continúen aumentando hacia el final de este siglo.
El estudio, realizado por un equipo de científicos de Canadá, China y Estados Unidos, liderado por la Universidad de Guangzhou, apunta que estos cambios bruscos de temperatura, que incluyen transiciones rápidas de calor extremo a frío extremo y viceversa, se volverán más comunes en los próximos años. Esto podría tener un impacto devastador, especialmente en los países de renta baja, al no darles tiempo suficiente para adaptarse.
Los científicos analizaron datos de temperaturas entre 1961 y 2023, combinándolos con modelos climáticos para prever las tendencias futuras de estos fenómenos. Los resultados muestran que más del 60 por ciento de las regiones del mundo han experimentado un aumento en la frecuencia, intensidad y velocidad de los cambios de temperatura, con los mayores incrementos registrados en Europa Occidental, América del Sur, África y Asia Meridional y Sudoriental.
El estudio también contempla cinco escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero previstos por el IPCC para el periodo entre 2050 y 2100. En los escenarios de altas emisiones, donde las emisiones de CO2 siguen aumentando, se espera un incremento en la intensidad y duración de los cambios bruscos de temperatura entre 2071 y 2100. Esto podría aumentar la exposición de la población mundial a estos fenómenos en más de un 100 por ciento, con los países de renta baja experimentando un aumento de entre 4 a 6 veces mayor que la media mundial.
Sin embargo, en los escenarios de emisiones medias-bajas, donde las emisiones se reducen, el estudio sugiere que el aumento de la exposición global podría limitarse a través de acciones para mitigar el calentamiento global.
El informe concluye que, para mejorar la capacidad de adaptación global a estos cambios, es crucial comprender y mitigar la aceleración de los cambios bruscos de temperatura, especialmente en los países en desarrollo con grandes poblaciones.
El profesor Víctor Resco de Dios, de la Universidad de Lleida, expresó que el informe demuestra científicamente que “el tiempo está loco”, refiriéndose a los efectos cada vez más volátiles del cambio climático. Destacó que esta volatilidad tendrá consecuencias graves en sectores como la agricultura y la infraestructura, con fenómenos como la floración anticipada de especies por el calor o la pérdida de cosechas debido a caídas drásticas de temperatura.
Xavier Rodó, profesor de investigación de ISGlobal, agregó que este estudio tiene implicaciones importantes sobre la salud humana, un área que deberá recibir mayor atención en el futuro. No obstante, advirtió que las simulaciones de los extremos futuros en los modelos climáticos actuales aún presentan limitaciones.