Ciencia y TecnologiaDestacadas

El internet muerto una teoría que pone en duda la autenticidad del contenido en línea

Crece el debate en torno a la idea del internet muerto una teoría que sostiene que gran parte del contenido que circula actualmente en la red no es generado por personas reales sino por inteligencia artificial cuentas automatizadas y sistemas algorítmicos diseñados para influir en la opinión pública el consumo y la interacción digital

Según esta visión plataformas sociales foros y sitios de noticias estarían saturados de publicaciones creadas por bots o por usuarios ficticios lo que genera una distorsión de la realidad percibida en línea y plantea interrogantes sobre qué es genuino y qué no en el ecosistema digital moderno

Quienes defienden esta hipótesis aseguran que el internet de los años noventa y principios de los dos mil estaba impulsado por comunidades humanas activas espontáneas y descentralizadas mientras que hoy una parte significativa del tráfico provendría de procesos automatizados que simulan conversaciones opiniones y tendencias

Aunque no existe consenso científico que respalde la teoría como un hecho comprobado especialistas en ciberseguridad y análisis de redes sociales sí reconocen el incremento exponencial del contenido no humano generado especialmente a partir del avance de herramientas de inteligencia artificial generativa y sistemas de automatización masiva en campañas de marketing o desinformación

Este fenómeno plantea dilemas importantes para el periodismo la educación la política y la salud pública ya que la circulación de contenido artificial puede afectar la toma de decisiones el debate democrático y la percepción colectiva sobre acontecimientos reales

A pesar de las críticas la discusión sobre el llamado internet muerto continúa creciendo entre analistas tecnólogos y usuarios comunes que sienten que la autenticidad en línea se ha vuelto más difícil de identificar en un entorno cada vez más manipulado por algoritmos y modelos generativos