Internacional

Estados Unidos no puede demostrar eficacia de la Iniciativa Mérida tras más de 3.3 mil millones de dólares en asistencia a México: GAO

A casi dos décadas del inicio de la Iniciativa Mérida, el Gobierno de Estados Unidos no ha podido demostrar que los más de 3.3 mil millones de dólares otorgados a México hayan servido para alcanzar los objetivos de seguridad, combate al narcotráfico o reducción del tráfico de armas, según revela un informe publicado el pasado 27 de marzo por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés).

El reporte, que evaluó la actuación de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado, señala que fallas en la gestión del desempeño impiden comprobar si la asistencia entregada al Gobierno mexicano ha tenido resultados tangibles.

Uno de los hallazgos más destacados es que el 70% de las armas recuperadas en escenas del crimen en México y el Caribe y posteriormente rastreadas provienen de Estados Unidos. Sin embargo, Washington no ha logrado medir si sus esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de armas han sido eficaces.

La Iniciativa Mérida fue lanzada en 2008 durante los gobiernos de Felipe Calderón y George W. Bush, y canalizó miles de millones de dólares a México en forma de equipo militar, tecnologías de vigilancia, capacitación judicial y desarrollo de infraestructura, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el crimen organizado.

Sin embargo, la violencia en México no disminuyó durante los años en que la iniciativa estuvo activa, y el consumo de drogas como el fentanilo aumentó en territorio estadounidense, señala el informe. Años más tarde, el entonces presidente Donald Trump suspendió la ayuda exterior, cancelando los programas de la INL que, en su etapa final, se enfocaban en interrumpir la cadena de suministro de fentanilo, capacitar a autoridades mexicanas en la detección de laboratorios clandestinos y frenar el ingreso de precursores químicos ilegales.

En 2021, el expresidente Andrés Manuel López Obrador dio por concluida la Iniciativa Mérida al considerarla ineficaz, y la reemplazó por el Entendimiento Bicentenario, un nuevo acuerdo de seguridad firmado con la administración de Joe Biden.

De acuerdo con cifras del Congreso estadounidense, el mayor desembolso de la Iniciativa Mérida se dio en 2010, con 639.2 millones de dólares durante el gobierno de Calderón, mientras que el más bajo ocurrió en 2020, con 133 millones.

El informe de la GAO también advierte que, en su evaluación más reciente del Entendimiento Bicentenario (septiembre de 2023), la INL sólo había cumplido dos de los cinco elementos básicos para evaluar resultados, lo que impide comprobar si las estrategias actuales están siendo efectivas.

“El Departamento de Estado necesita establecer metas claras, monitorear el avance de sus acciones y evaluar su impacto en los objetivos de seguridad”, concluye la GAO. “Sin estos mecanismos, Estados Unidos carece de evidencia concreta sobre el uso e impacto real de su asistencia en México”.