Estrés, Economía y Redes Sociales Favorecen Trastornos Mentales en Mexicanos, Señala la Cámara de Diputados
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este 10 de octubre, un informe de la Cámara de Diputados ha señalado los principales factores que contribuyen al aumento de los trastornos mentales en México, donde el 14% de la población experimentó depresión o ansiedad en el último año.
El informe legislativo identifica los siguientes factores que favorecen los trastornos mentales en la población mexicana:
Ritmo acelerado de la vida actual
Estrés laboral
Inseguridad económica
Redes sociales
Además, el documento subraya que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la salud emocional de las personas, tanto en México como a nivel mundial.
Brecha de Atención y Avances Legislativos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en países de ingresos bajos y medianos, más del 75% de quienes padecen trastornos mentales no reciben el tratamiento adecuado, perpetuando el sufrimiento y la exclusión social.
En México, la Ley General de Salud reconoce el tema mental como un derecho que debe garantizar servicios accesibles y sin discriminación. Para afrontar esta brecha, en 2022 se impulsó una reforma que promovió la atención comunitaria y la reducción de la dependencia de internaciones prolongadas en hospitales psiquiátricos. También se creó el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) para coordinar políticas integrales.
El texto de la Cámara de Diputados enfatiza la urgencia de aumentar la inversión en salud mental, capacitar a profesionales y fortalecer la infraestructura comunitaria. Además, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación amplió sus ámbitos para incluir la salud mental, buscando derribar el estigma a través de la educación y la sensibilización pública, con el fin de que más personas se sientan seguras y apoyadas al buscar ayuda.
El Día Mundial de la Salud Mental es un recordatorio urgente para que gobiernos, instituciones y sociedad civil trabajen en la construcción de sistemas de salud mental accesibles, inclusivos y basados en derechos humanos.