Excancilleres latinoamericanos impulsan candidatura femenina de la región para liderar la ONU en 2027
Más de 30 excancilleres de América Latina y el Caribe firmaron una declaración conjunta en la que exhortan a los Estados miembro de las Naciones Unidas a respaldar la candidatura de una mujer latinoamericana para ocupar la Secretaría General del organismo a partir del 1 de enero de 2027.
El pronunciamiento fue difundido este lunes en la red social X por la exministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, quien destacó la necesidad de garantizar la paridad de género en la elección del próximo secretario o secretaria general.
“Es hora de que una mujer lidere las Naciones Unidas. El próximo Secretario General debe ser seleccionado con la paridad de género y el mérito como criterios centrales. Nuestra región cuenta con muchas mujeres distinguidas que pueden redefinir el liderazgo internacional y aportar nuevas visiones a la gobernanza mundial”, señala el documento.
Llamado a corregir la subrepresentación
En la carta, los excancilleres subrayan que en más de 80 años de existencia, la ONU solo ha sido encabezada una vez por un representante de América Latina y el Caribe, una situación que consideran como una clara brecha de representación global.
El grupo diplomático resalta el aporte histórico de la región a la paz y la cooperación internacional, citando ejemplos como el Tratado de Tlatelolco y el liderazgo latinoamericano en temas como cambio climático, sostenibilidad y desarrollo inclusivo.
“América Latina y el Caribe ofrece una perspectiva única sobre los bienes públicos globales”, señala el documento, que también recalca la importancia de que la región asuma este papel en un momento de transformaciones profundas en la política mundial.
Amplio respaldo regional
La misiva cuenta con el respaldo de excancilleres de al menos 15 países, entre ellos:
Argentina: Susana Malcorra, Rafael Bielsa, Santiago Cafiero, Jorge Taiana
México: Jorge Castañeda, Claudia Ruiz Massieu, José Antonio Meade
Colombia: Carolina Barco, Jaime Bermúdez, María Ángela Holguín, Guillermo Fernández de Soto, María Emma Mejía, Camilo Reyes
Chile: José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Antonia Urrejola, Ignacio Walker
Brasil: Aloyso Nunes
Uruguay: Rodolfo Nin Novoa
Perú: Allan Wagner, Diego García-Sayán
Ecuador: Luis Gallegos, Juan Carlos Holguín
Paraguay: Federico González, José Antonio Moreno Ruffinelli
Panamá: Francisco Álvarez de Soto, Isabel de Saint Malo
Costa Rica: Manuel González Sanz
Guatemala: Carlos Raúl Morales
Nicaragua: Adem Norman Caldera
ONU: en vísperas de una decisión histórica
La declaración se publica a pocos meses de que la ONU inicie el proceso formal para elegir a quien reemplazará al actual secretario general, António Guterres, cuyo segundo mandato finalizará el 31 de diciembre de 2026.
El proceso requiere la recomendación del Consejo de Seguridad —conformado por 15 miembros, cinco de ellos permanentes y con derecho a veto (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido)— y la posterior aprobación por la Asamblea General.
Malcorra recordó que, bajo la práctica no escrita de rotación geográfica, América Latina sería la región con prioridad para asumir el cargo en el siguiente ciclo.
“La ONU enfrenta desafíos profundos: falta de compromiso con el derecho internacional, crisis geopolíticas, desastres humanitarios y un mundo en transformación. Más que nunca, necesita un liderazgo renovado, representativo y con perspectiva de género”, concluye la carta.
La declaración busca allanar el camino para una candidatura sólida latinoamericana —y preferentemente femenina— que pueda convertirse en la primera mujer en liderar la organización más importante del sistema multilateral.