Nacional

Familia de activista Sandra Domínguez exige justicia tras hallazgo de sus cuerpos en Veracruz

Tras la localización sin vida de la activista indígena Sandra Domínguez y su esposo, Alexander Hernández, en el estado de Veracruz, sus familiares exigieron este lunes un “compromiso real” por parte de las autoridades para esclarecer el caso, que calificaron como un reflejo de la crisis de desapariciones que enfrenta México.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGE) confirmó en un comunicado la identificación de ambos cuerpos, quienes habían sido reportados como desaparecidos desde el 8 de octubre de 2024. La activista era originaria del pueblo ayuuk o mixe y se destacó por su lucha en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

Horas después del anuncio oficial, la familia de Sandra ofreció una conferencia de prensa en la que su hermana, Kisha Domínguez, leyó un posicionamiento:
“Denunció con valentía la participación de funcionarios locales y estatales en grupos de WhatsApp donde se difundían imágenes de mujeres indígenas en situaciones de vulnerabilidad (…) Exhibió lo que muchos intentaron ocultar y levantó su voz por la dignidad de todas, poniendo su propia vida en riesgo”.

Kisha subrayó que el caso de su hermana no es aislado y que la omisión institucional es también una forma de violencia:
“Sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas, la omisión institucional también mata”.

La familia también pidió acciones urgentes con perspectiva de género y derechos humanos:
“Exigimos respeto para nuestras desaparecidas y desaparecidos, para sus familias y un alto total a la revictimización y criminalización”.

La exigencia se da luego de que organizaciones feministas y figuras públicas —como la diputada Martha Aracely Cruz— denunciaran la revictimización de la activista, señalando que la fiscalía local la describió como “víctima colateral” mientras insinuaba vínculos de su esposo con el crimen organizado. La familia evitó pronunciarse directamente sobre este punto, pero advirtió que seguirá emitiendo declaraciones conforme avancen las investigaciones.

Por su parte, Aracely Martínez, madre de Sandra, dirigió un mensaje a las familias buscadoras del país:
“Yo anhelaba que mi hija apareciera viva, pero desafortunadamente no fue así (…) Lo importante es que ahorita mi hija ya está en Oaxaca, y que las madres buscadoras no se desesperen. Sí se puede, exigiendo que aparezcan sus hijos y sus hijas”.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México hay más de 127 mil personas desaparecidas desde la década de 1950, una crisis que continúa sin freno y con graves cuestionamientos a la actuación del Estado.