FDA prohibirá seis colorantes artificiales usados en ‘snacks’ y bebidas por posibles riesgos a la salud
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles que seis colorantes artificiales ampliamente utilizados en productos como botanas, cereales y bebidas serán prohibidos antes de finales de 2026, en una medida histórica que busca reducir el consumo de sustancias asociadas a riesgos para la salud infantil.
Los aditivos que serán eliminados del mercado son los conocidos como rojo 40, amarillo 5, amarillo 6, azul 1, azul 2 y verde 2, presentes en marcas populares como Flamin’ Hot Cheetos, Skittles y la soda Mountain Dew Baja Blast.
Colorantes bajo la lupa
La FDA y el Departamento de Salud y Servicios Humanos, encabezado por Robert F. Kennedy Jr., informaron en un comunicado conjunto que esta decisión forma parte de una estrategia para limpiar la cadena alimentaria de productos químicos sintéticos, particularmente aquellos con efectos potenciales sobre el desarrollo neurológico de niños y adolescentes.
El comisionado de la FDA, Marty Makary, afirmó que estudios recientes han reforzado la evidencia sobre la relación entre estos colorantes y problemas de hiperactividad en menores, además de otros posibles efectos negativos sobre la salud mental y conductual.
“Los niños americanos llevan cincuenta años viviendo en una sopa tóxica de productos químicos sintéticos”, expresó Makary durante una rueda de prensa, citando investigaciones científicas que impulsaron la medida.
Además, la agencia pidió a las compañías comenzar también con el retiro del colorante rojo 3, otro aditivo cuestionado, cuya eliminación deberá completarse antes de 2027.
Golpe a grandes marcas
La decisión afectará a grandes corporativos como PepsiCo, Mars, Kellogg y General Mills, que han utilizado estos compuestos durante décadas en la elaboración de productos dirigidos principalmente al público infantil.
Las empresas tendrán hasta finales de 2026 para reformar sus fórmulas y reemplazar estos colorantes por alternativas naturales, como los obtenidos de frutas y vegetales —entre ellos, la remolacha, la zanahoria o la sandía— que ya son empleados en algunos mercados fuera de Estados Unidos.
Aunque algunos de estos colorantes están prohibidos o restringidos en países de la Unión Europea, Canadá y Japón, esta es la primera vez que la FDA impone un veto tan amplio a estos aditivos en territorio estadounidense.
Transición en marcha
Makary insistió en que la industria alimentaria tiene la capacidad de adaptarse rápidamente sin afectar la calidad o el atractivo visual de sus productos.
“Estamos en una nueva era de responsabilidad alimentaria. Es hora de que la industria haga lo correcto por nuestros niños”, concluyó.