Nacional

Gobierno federal elimina artículo 109 de la nueva Ley de Telecomunicaciones tras polémica por presunta censura

El Gobierno federal confirmó este martes la eliminación del artículo 109 del proyecto de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de la controversia generada por su posible implicación en actos de censura dentro de plataformas digitales.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno federal, explicó que la eliminación busca despejar cualquier duda sobre las intenciones del Ejecutivo en materia de libertad de expresión.

“El artículo 109 que causó cierto malentendido, polémico, era un artículo pensado para acompañar un artículo que ya existe en la Ley del IVA, el 18-H, para plataformas de venta de bienes. Pero, para que no haya ningún espacio de duda y como lo mencionó la presidenta: aquí no hay censura”, declaró Peña Merino.

El funcionario subrayó que la nueva legislación no busca restringir derechos, sino expandir el acceso a la conectividad y promover la libre manifestación de ideas. “Una ley que promueve conectividad, que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas, es una ley que va en el sentido contrario [a la censura]. Pero para que no haya malentendidos, se elimina [el artículo]”, sostuvo.

Peña Merino enfatizó que el principal objetivo de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión es cerrar la brecha digital y garantizar el acceso universal a internet en el país. “Esta es una ley para conectar a mexicanas y mexicanos —a los 15 millones, por lo menos, que hoy no tienen acceso a datos— y que por tanto no pueden ejercer su derecho a internet y todos sus derechos derivados”, puntualizó.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que la legislación busca fortalecer los derechos digitales de la población y no restringirlos. “Es una ley para el bien de nuestro país y del pueblo de México”, afirmó.

El artículo 109 había sido duramente criticado por sectores de la sociedad civil, activistas digitales y legisladores de oposición, quienes alertaron que podría abrir la puerta a mecanismos de control y limitación de contenidos en redes sociales y plataformas digitales. Con su eliminación, el Gobierno busca disipar las preocupaciones sobre cualquier intento de censura y reforzar su compromiso con la libertad de expresión en el entorno digital.