Ciencia y TecnologiaDestacadas

Hallan en Galápagos a dos crías de iguana rosada, especie en peligro crítico de extinción

Científicos del Parque Nacional Galápagos confirmaron el hallazgo de dos crías de iguana rosada (Conolophus marthae), una de las especies más amenazadas del archipiélago y catalogada en peligro crítico de extinción. El descubrimiento, considerado un hito para la conservación, tuvo lugar en las laderas del volcán Wolf, en la isla Isabela.

Las crías fueron detectadas durante una reciente expedición de monitoreo poblacional realizada por guardaparques y biólogos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin. Según los investigadores, es la primera vez que se documenta evidencia directa de reproducción natural exitosa en esta especie desde que fue identificada formalmente en 2009.

“Este hallazgo nos da una esperanza real para la recuperación de la iguana rosada”, afirmó Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos. “Confirma que existe una población reproductiva activa, aunque muy limitada, en su hábitat natural”.

Las iguanas rosadas habitan exclusivamente una pequeña zona de alta montaña en el volcán Wolf. Debido a su distribución extremadamente restringida, su población total se estima en apenas unos cientos de individuos. Las amenazas incluyen la presencia de especies invasoras como gatos y ratas, así como el impacto del cambio climático sobre su frágil ecosistema.

Los especialistas destacaron que la presencia de crías indica condiciones de hábitat suficientemente estables para permitir la reproducción, lo que refuerza la necesidad de mantener e intensificar los programas de protección y control de especies invasoras.

La Dirección del Parque Nacional ha anunciado que continuará con el monitoreo intensivo en la zona y que se evaluará la posibilidad de desarrollar un programa de conservación ex situ, en caso de que se requiera intervención directa para evitar la extinción de la especie.

La iguana rosada es uno de los reptiles más raros del mundo y se caracteriza por su coloración inusual, que varía entre tonos rosados y oscuros debido a la ausencia parcial de pigmento en la piel. Su preservación se ha convertido en una prioridad dentro de los esfuerzos de conservación del patrimonio natural de Galápagos, uno de los ecosistemas más biodiversos y frágiles del planeta.