Inician Consultas Nacionales para la Revisión del T-MEC en 2026
La Secretaría de Economía (SE) de México puso en marcha este miércoles una serie de consultas con 30 sectores productivos clave del país, como parte de la estrategia para prepararse ante la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) programada para 2026.
Las reuniones, que se realizarán durante todo el mes de octubre con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), buscan que el Gobierno Federal obtenga un “amplio y correcto diagnóstico” sobre las prioridades y la visión de los sectores productivos nacionales, según detalló un comunicado de la SE.
Sectores Estratégicos y Colaboración Empresarial
Las consultas se llevan a cabo en la sede de la secretaría y convocan a asociaciones industriales, cámaras empresariales y diversas compañías. En este primer acercamiento con el sector privado, el objetivo es “trabajar de manera conjunta” para que las consultas sean representativas y sirvan para que México esté mejor preparado para el reto de la revisión del T-MEC.
Entre los sectores llamados a participar se encuentran:
Automotriz (vehículos pesados y ligeros, autopartes)
Minería
Servicios financieros
Agroindustria
Acero y aluminio
Energía y petroquímica
Textil, calzado y farmacéutico, entre otros.
El presidente del CCE, Francisco Alberto Cervantes Díaz, afirmó que esta revisión representa una “oportunidad para consolidar la competitividad” de México y fortalecer la integración de las cadenas productivas en Norteamérica.
Consulta Federal y Acotación a Declaraciones de EE. UU.
Además de las reuniones en la capital, la Secretaría de Economía anunció que en las próximas semanas se realizarán foros de consulta en los 32 estados de la república, buscando escuchar las prioridades de los sectores estratégicos a nivel estatal.
Respecto a la metodología de la revisión, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, comentó sobre las recientes declaraciones del representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, quien sugirió que las negociaciones serían “probablemente” bilaterales. Ebrard aclaró que “quizá a lo que se refiere el embajador es que en la negociación del tratado hay un alto contenido bilateral.”