Internacional

La OMS advierte que millones de vidas están en riesgo por recortes de EE.UU. a programas de salud global

En el marco del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una dura advertencia sobre las consecuencias globales de los recortes presupuestarios aplicados por la administración del presidente Donald Trump a la ayuda humanitaria en materia de salud. Según el organismo, millones de vidas están en peligro si se mantienen las actuales políticas de Washington.

Desde su regreso al poder, Trump ordenó el retiro de Estados Unidos de la OMS, una medida que dejó a la agencia sin su principal fuente de financiamiento. Además, su gobierno congeló la ayuda humanitaria gestionada a través de programas como USAID, lo que ya está afectando directamente a poblaciones vulnerables en diversas regiones del mundo.

“Los recortes drásticos en la asistencia oficial para el desarrollo por parte de Estados Unidos y otros están causando una gran perturbación en países, ONG y agencias de Naciones Unidas, incluida la OMS”, advirtió el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Consecuencias sanitarias globales
La OMS estima que si continúan las interrupciones en el financiamiento:

Se podrían registrar 15 millones de casos adicionales de malaria por año y hasta 107 mil muertes asociadas, lo que representaría un retroceso de 15 años en los avances contra la enfermedad.

En cuanto al VIH/sida, se calcula que podrían registrarse tres millones de muertes adicionales y 10 millones de nuevos contagios, cifras equivalentes a los niveles de hace dos décadas.

La lucha contra la tuberculosis, la mortalidad materna y las campañas de vacunación contra enfermedades como el sarampión, la rubeola y la polio también enfrenta riesgos severos de desmantelamiento.

Estados Unidos fue el principal donante de la OMS en el bienio 2022-2023, con 1,284 millones de dólares, lo que representó el 18 % del presupuesto total del organismo. Le siguen Alemania (856 millones) y la Unión Europea (468 millones).

Aumento del riesgo pandémico
La salida estadounidense de los mecanismos multilaterales se da en un contexto epidemiológico delicado. En 2024, EE.UU. fue el país con más casos de gripe aviar (H5N1) en humanos, con 66 de los 81 contagios globales, la cifra más alta desde 2015. Lo más preocupante, según expertos, es que varios de esos casos se transmitieron desde ganado vacuno a humanos, una vía inédita hasta ahora.

El virus H5N1 es considerado por epidemiólogos como uno de los candidatos más probables a provocar una futura pandemia si llega a mutar para facilitar el contagio humano.

Una relación rota
La tensión entre Trump y la OMS tiene antecedentes desde su primer mandato, cuando el expresidente acusó a la agencia de encubrir los primeros brotes de COVID-19 en complicidad con China. Su gobierno congeló fondos y retiró formalmente a EE.UU. de la organización, aunque esa salida fue revertida temporalmente por la administración Biden.

La OMS calcula que el proceso para concretar nuevamente la salida estadounidense podría tardar hasta un año, y su director general ha expresado en varias ocasiones su deseo de que Washington reconsidere.

“Este no es solo un golpe financiero, es un golpe a la cooperación internacional en salud pública, en un momento donde más se necesita”, dijo Tedros.

La comunidad internacional observa con preocupación cómo la salud global queda expuesta a una crisis financiera y operativa, justo cuando el mundo aún lidia con las secuelas del COVID-19 y el riesgo latente de nuevas pandemias.