Internacional

La plaga que amenaza al ganado y a los humanos en América

La enfermedad de miasis, causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), que había estado controlada por décadas, se ha disparado en el ganado de Centroamérica, con un número creciente de casos de transmisión a humanos, incluyendo a viajeros. Expertos en parasitología y salud global advierten que, además de los riesgos para la ganadería, la enfermedad está estrechamente ligada a la falta de higiene y a la pobreza.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo se propaga?
La mosca del gusano barrenador es un parásito que infesta a animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos. Las hembras ponen sus huevos, que eclosionan en 12 a 24 horas, en heridas abiertas o en orificios corporales como la nariz o la boca. Las larvas, una vez que emergen, comienzan a alimentarse del tejido del huésped, lo que provoca la enfermedad de miasis.

Los síntomas en animales incluyen pérdida de apetito y presencia de larvas en heridas, mientras que en humanos pueden manifestarse como fiebre, dolor, supuración y larvas visibles en la zona afectada. Aunque es más común en animales, la infestación puede ser grave en personas, especialmente en niños, ancianos y enfermos, y puede llevar a una septicemia que, en casos extremos, puede causar la muerte.

Expansión y pérdidas económicas
La enfermedad, que debe ser reportada de manera obligatoria a las autoridades sanitarias, se ha extendido rápidamente. Desde 2022, se han registrado contagios en países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Las pérdidas económicas son devastadoras, con México calculando pérdidas de 30 millones de dólares mensuales solo por el cierre de las exportaciones de ganado a EE.UU.

Prevención y tratamiento
No existen medicamentos ni vacunas para tratar la miasis. La clave para combatirla es la prevención y la extracción rápida de las larvas, seguida de la limpieza de la herida. En el caso del ganado, las tasas de mortalidad pueden ser altas si no se tratan adecuadamente.

Un método eficaz para controlar la plaga es la liberación de moscas macho estériles en el medioambiente, lo que reduce la población al hacer que las hembras pongan huevos infértiles. México y Estados Unidos han acordado la construcción de una nueva planta en Chiapas para producir hasta 100 millones de estas moscas estériles a la semana.

A pesar de su resurgimiento en América, los expertos dudan que la plaga se extienda a Europa debido a los estrictos controles sanitarios y a la preferencia del insecto por climas tropicales.