Lanzan Mapping Deportations, un sitio que rastrea las deportaciones en EE.UU. desde 1895
La Universidad de California Los Ángeles (UCLA) lanzó el sitio web “Mapping Deportations”, una herramienta que rastrea las órdenes de deportación en Estados Unidos desde 1895. El proyecto utiliza datos, mapas y cronogramas para exponer los efectos desproporcionados de la política migratoria estadounidense, en especial para las comunidades de América Latina.
Un mapa de la desigualdad migratoria
Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración (CILP) de la UCLA, explicó que el mapeo revela cómo el “racismo sistémico” ha definido las leyes de inmigración y las deportaciones. Los datos muestran una tendencia clara: el 96% de las órdenes de deportación emitidas entre 1895 y 2022 se han dirigido a países de América Latina, el Caribe, Asia y África.
El proyecto, desarrollado por la iniciativa Million Dollar Hoods, se nutre de datos públicos sobre órdenes de deportación desde 1895 hasta el presente. La investigadora Mariah Tso señaló que la información proviene de agencias como el Comisionado General de Inmigración y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Un contexto de deportaciones masivas
El lanzamiento de esta herramienta se produce en un momento en que el presidente estadounidense Donald Trump ejecuta una campaña de deportaciones masivas. La profesora de la UCLA, Kelly Lytle Hernández, comentó que “Mapping Deportations” muestra cómo las leyes y políticas de inmigración han moldeado la composición racial del país desde su fundación.
La plataforma, ahora disponible para el público, ofrece una visión histórica y detallada de cómo las deportaciones han impactado de manera desproporcionada a ciertas comunidades a lo largo de los años.