Internacional

Latinoamérica en el cónclave: respaldo al legado de Francisco, pero a dos velocidades

Veintidós cardenales de América Latina participarán en el cónclave que arranca el próximo miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina, y aunque la mayoría comparte la visión pastoral del papa Francisco, existen marcadas diferencias sobre la velocidad con que debe darse continuidad a sus reformas.

Según José Carlos Camaño, profesor de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, “entre los cardenales latinoamericanos no habrá un ‘giro anti-Francisco’, pero sí visiones distintas acerca de cuán rápido avanzar en la renovación de la Iglesia”.

Representación regional
Los 22 electores de la región abarcan 12 países:

México (2)

Cuba, Guatemala y Nicaragua (1 cada uno)

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay (1 cada uno salvo Brasil con 7 y Argentina con 4).

Nombres propios
De los 22, 19 fueron creados cardenales por Francisco y solo tres —João Braz de Aviz, Odilo Pedro Scherer (Brasil) y Francisco Robles Ortega (México)— por Benedicto XVI. Entre los designados por Francisco destacan:

Carlos Aguiar Retes (México)

Paulo Cezar Costa, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler, Leonardo Ulrich Steiner y Orani João Tempest (Brasil)

Vicente Bokalic Iglić, Víctor Manuel Fernández, Mario Aurelio Poli y Ángel Sixto Rossi (Argentina)

Además de los electores de Cuba, Paraguay, Perú, Guatemala, Colombia, Uruguay, Nicaragua, Chile y Ecuador.

Dos ritmos para un mismo rumbo
Camaño advierte que, aunque comparten la apuesta social, ecológica y de puertas abiertas de Francisco, algunos cardenales querrán impulsar las reformas con mayor celeridad, mientras que otros preferirán un avance más cauteloso y dialogado.

“En Argentina la agenda de Francisco está muy consolidada y sus cardenales quieren mantener el pulso que él imprimió; en Brasil, en cambio, el bloque amazónico y la diversidad interna hacen que no todos coincidan en la urgencia de aplicar cambios”, explica el teólogo.

En México ocurre algo similar: “Los dos cardenales no tienen exactamente la misma posición, pero el consenso latinoamericano puede servir para afianzar las inspiraciones de Francisco”, añade.

Hacia un candidato de consenso
Durante las congregaciones generales previas al cónclave, los 133 cardenales electores —de los 252 que integran el Colegio Cardenalicio— están intercambiando criterios para perfilar al sucesor de Bergoglio. Camaño observa una “mayoría silenciosa” que respalda el estilo de Francisco y confía en que emerja “un candidato que combine cercanía con el papa saliente y apertura de oído a las voces más críticas”.

Entre los nombres sugeridos como figuras de consenso aparecen cardenales internacionales que han mostrado afinidad con el pontificado de Francisco, como Cristóbal López Romero (Rabat), Pierbattista Pizzaballa (Jerusalén), Baldassarre Reina (Roma) y el estadounidense Robert Francis Prevost, ex prefecto para la pastoral de grandes diócesis.

En definitiva, Latinoamérica llegará unida en el apoyo al legado de Francisco, pero lógicamente dividida en el debate sobre la velocidad con que la Iglesia universal debe transitar hacia el futuro.