Ciencia y TecnologiaDestacadas

Los estudios financiados por los NIH ahora serán de acceso abierto inmediato

A partir del 1 de julio, todos los estudios científicos financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos deben estar disponibles al público en el momento mismo de su publicación. Esta nueva política marca un cambio estructural en el acceso al conocimiento científico, eliminando el período de embargo que durante años limitó la disponibilidad de investigaciones financiadas con fondos públicos.

Hasta ahora, muchas publicaciones científicas mantenían un periodo de acceso restringido de hasta 12 meses, durante el cual solo instituciones o individuos con suscripciones pagadas podían leer los artículos completos. Con la entrada en vigor de esta nueva norma, cualquier persona, desde científicos y médicos hasta estudiantes o pacientes, podrá consultar sin costo los resultados de investigaciones que han sido pagadas con dinero del contribuyente.

El objetivo declarado de esta iniciativa es ampliar la transparencia, acelerar la innovación científica y garantizar que el conocimiento generado con fondos públicos esté disponible para toda la sociedad de manera equitativa. Se espera que esta medida impulse el intercambio de información entre disciplinas, fomente colaboraciones internacionales y facilite el uso del conocimiento científico en aplicaciones clínicas, tecnológicas y educativas.

Los NIH, uno de los mayores financiadores de investigación biomédica en el mundo, destinan más de 45 mil millones de dólares al año a proyectos científicos. El impacto potencial de esta decisión es significativo: miles de estudios en áreas clave como cáncer, enfermedades infecciosas, neurociencia, salud pública y genética pasarán a estar disponibles en tiempo real para investigadores y profesionales de todo el mundo.

Además del acceso libre a los artículos, la política exige que los datos subyacentes como códigos, conjuntos de datos y material suplementario también estén disponibles al público, salvo que exista una razón ética o legal para mantenerlos restringidos. Esto refuerza el movimiento hacia una ciencia abierta, donde la reproducibilidad y la colaboración son fundamentales.